Tres cocinas, cuatro espacios sociales y un centro de emergencias: los requisitos del Gobierno para la sede de la Agencia de Salud Pública
El Consejo de Ministros da luz verde a la creación de la Aesap, pero la ubicación de su sede aún está en el aire
Mónica García crea la agencia que pretende hacer frente a la próxima pandemia y evitar los mismos errores
El Consejo de Ministros ha dado luz verde este martes al anteproyecto de ley por el que se crea la Agencia Estatal de Salud Pública (Aesap). Tal como ha adelantado ABC, el organismo se encargará de preparar a España «ante alertas, riesgos y amenazas ... actuales y emergentes para la salud humana de origen biológico, químico y de cualquier otra naturaleza sin perjuicio de las competencias asignadas a otras administraciones».
Aún está en el aire dónde estará ubicada la sede de la Aesap. Algunas ciudades como Zaragoza o Granada llevan tiempo postulándose para acogerla, pero tal como recoge el Gobierno en el plan inicial de actuación, la ciudad en la que se ubique se elegirá en base al real decreto 209/2022, por el que se establece el procedimiento para la determinación de las sedes físicas de las entidades pertenecientes al sector público institucional estatal. Sin embargo, en el mismo plan, el Ejecutivo establece las condiciones que deberá tener el espacio en el que se sitúe la agencia.
El edificio deberá ser adecuado para 330 empleados, comienzan estos requisitos. Contará con un centro operativo de emergencias de aproximadamente 90 metros cuadrados, que se completará con seis espacios comunes de trabajo (uno para cada unidad de trabajo y otro para la dirección de la Aesap).
Además, el espacio deberá tener ocho salas de reuniones (seis de ellas más pequeñas, de 50 metros cuadrados, y dos más grande, en las que quepan 30 y 60 personas). Entre los requisitos también figura que el edificio cuente con cuatro espacios comunes sociales (uno por cada 60 trabajadores) y tres despensas o cocinas (una por cada dos unidades de trabajo). También habrá dos zonas de espera, un área de recepción y una zona de servidores, archivo y almacén de 200 metros cuadrados.
La ministra de Sanidad, Mónica García, ha afirmado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que ya se ha abierto el procedimiento para determinar qué ciudad acogerá la sede de la Aesap. Este proceso depende del Ministerio de Política Territorial.
Entre 3.500 y 4.000 metros cuadrados
El Gobierno, tal como consta en el plan de puesta en marcha de la Aesap, calcula que se necesitan entre 3.500 y 4.000 metros cuadrados de espacio útil para acoger esta sede. Una vez se dé con el edificio que la acogerá, continúa, se realizarán las obras de acondicionamiento y se reordenarán los espacios necesarios para que el lugar cuente con todas las estancias que se requieren.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete