Sanidad impulsará las autopsias psicológicas en los suicidios de niños
El primer plan de prevención, que debaten este viernes ministerio y comunidades autónomas, deja la financiación supeditada a que se cumplan las acciones que plantea
Los psiquiatras se desvinculan del plan de salud mental del Gobierno

El Ministerio de Sanidad impulsará las autopsias psicológicas para los suicidios de niños y adolescentes. También aboga por tenerlos en cuenta en los que se produzcan en otros ámbitos como prisiones, centros sanitarios o entornos laborales. Así lo recoge el primer plan de acción de ... prevención del suicidio, que se debate este viernes en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, del que forman parte ministerio y comunidades autónomas.
Las autopsias psicológicas, explica Luis Fernando López Martínez, psicólogo general sanitario y coordinador técnico del programa 'Hablemos de Suicidio' del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, consisten en un «análisis retrospectivo e indirecto» de la persona fallecida con el objetivo de «evaluar su estado emocional, situación vital, salud mental y personalidad antes del deceso». Para ello, se realizan entrevistas al entorno de la persona, como familiares, pareja o compañeros de trabajo y se obtienen datos que van desde los detalles de la muerte hasta la historia familiar, los hábitos y estilos de vida o factores estresantes recientes que pudiera tener, como problemas económicos, laborales, etc., entre muchos otros.
«El objetivo de la autopsia psicológica es esclarecer la causa de la muerte en casos de incertidumbre y aportar información epidemiológica relevante para la prevención del suicidio», apunta López Martínez, que asegura que además sirve para ayudar a identificar situaciones de acoso laboral o negligencia profesional, entre otras. Son, continúa, «un intento por reconstruir la vida de alguien en sus últimos días, por encontrar sentido en lo que, a menudo, parece inexplicable», el suicidio.
Prevenir muertes
Pero esta técnica, destaca este psicólogo, es también una herramienta fundamental para analizar patrones de conducta autolítica como el suicidio, identificar factores de riesgo y ayudar a prevenir futuras muertes. Ayuda a comprender mejor el comportamiento suicida, los perfiles de riesgo y las señales de alerta. «Ayuda a proteger el futuro, ofreciendo conocimiento que puede salvar vidas», concluye.
El plan que Sanidad presenta hoy incluye otras medidas, como la mejora de infraestructuras e instalación de medidas preventivas para reducir los riesgos o la promoción de la salud mental en los centros educativos, penitenciarios o de trabajo. También aboga por prestar especial atención a colectivos vulnerables y establece la creación de un Observatorio para la prevención del suicidio o de un sistema de vigilancia en salud mental dentro de la Red Estatal de Vigilancia en Salud Pública.
Financiación
En total, el plan se compone de seis líneas estratégicas con 40 acciones y del cumplimiento de estas dependerá su financiación. Así, según se recoge en el documento, al que ha tenido acceso ABC, la distribución del crédito entre las comunidades autónomas estará supeditado a que se cumplan las acciones que recoge el plan, que en ningún momento plantea una cuantía. El reparto, prosigue, se hará conforme a los criterios debatidos con el Comité Institucional de la Estrategia de Salud Mental del sistema nacional de salud, que deberán además ser aprobados por el pleno del interterritorial.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete