Suscribete a
ABC Premium

La ONU certifica por primera vez que la aridez avanza a nivel global y el 77% del planeta se ha vuelto más seco

La población que vive en zonas áridas puede duplicarse de aquí a final de siglo

«No se puede alicatar todo de árboles contra la desertificación, son una bomba de extracción de agua»

Clima árido en Aragón Fabián simón
Isabel Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La aridificación avanza implacable en la mayor parte del planeta. Más de las tres cuartas partes del mundo (77,6%) han sufrido condiciones más secas entre 1990-2020 que en los treinta años anteriores. Y las tierras clasificadas como áridas se han expandido 4,3 millones de km2, lo que equivale a la mitad del tamaño Australia. Detrás está el aumento global de las temperaturas, según certifica por primera vez un organismo científico asociado a la ONU, que asegura que el informe publicado este lunes es un «punto de inflexión».

«Este análisis finalmente disipa una incertidumbre que ha rodeado por mucho tiempo las tendencias de sequía global», dice Ibrahim Thiaw, secretario ejecutivo de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CLD). «Por primera vez, la crisis de aridez ha sido documentada con claridad científica, revelando una amenaza existencial que afecta a miles de millones de personas en todo el mundo».

En realidad, gran parte del planeta cuenta, por naturaleza, con muchas zonas áridas. El problema es que están aumentando y, las que hay, se están agravando. «Se ve una tendencia relacionada con el cambio climático a un aumento tanto en las condiciones de aridez como en la extensión de las zonas áridas», explica Enrique Morán-Tejeda, profesor de Climatología en la Universidad de Islas Baleares y autor principal del informe.

Desafíos

Durante años, documentar el aumento de la aridez ha sido un desafío. El carácter a largo plazo de la aridez frente al temporal de la sequía lo hacían complicado. También la medición de los parámetros que determinan la aridificación, que no solo depende de las precipitaciones sino también de la evaporación y la transpiración de las plantas. Mientras que las sequías terminan después de meses o incluso años, permitiendo cierta recuperación, no ocurre lo mismo con la aridez. Un territorio que se vuelve árido ya no podrá volver a sus condiciones anteriores. «La aridez representa una transformación permanente e implacable», dice Thiaw.

El informe destaca que hay regiones que no estaban clasificadas como áridas, algunas con climas subhúmedos, cuyas condiciones han cambiado hasta convertirse en zonas áridas. Algunas áreas han experimentado condiciones más húmedas, pero son una minoría: apenas el 22,4%.

«La tendencia general es clara: las tierras secas se están expandiendo, lo que hace que los ecosistemas y las sociedades sufran los impactos de la aridez que amenazan la vida«, dice la nota distribuida por la ONU.

Población afectada

La tendencia a la aridez ha sido «particularmente prevalente» en Europa, el oeste de los Estados Unidos, Brasil, Asia y África central, dice el informe. Afectó a casi toda Europa (95,9 por ciento). «Todas estas zonas tienden a una mayor aridez y en el futuro las previsiones indican que irá todavía a más», explica Morán-Tejeda.

Es decir, hoy una cuarta parte de la población mundial (2.300 millones de personas) vive en las tierras secas en expansión del planeta. Y las proyecciones de aridez sugieren que hasta 5.000 millones de personas podrían habitar tierras secas para finales de siglo si se cumplen las peores proyecciones del cambio climático.

Los científicos abogan por iniciar una adaptación. «En España estamos acostumbrados a convivir con la sequía. Pero como la aridez es más a largo plazo, la gente no tiene la misma percepción del riesgo», explica Morán-Tejeda. «Sin embargo los impactos que tiene sobre la producción agrícola, la economía (...), son impactos que son muy estructurales», dice.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación