Suscribete a
ABC Premium

La edad de emancipación de los jóvenes supera los 30 años por primera vez

La tasa de emancipación juvenil en España se estanca en el 15,9%, muy por debajo de los niveles europeos con una tasa media de 31,9 %

España registra el mayor nivel de desempleo y de paro juvenil de Europa

Sigue en directo la última hora y las reacciones tras la muerte del Papa Francisco

Los españoles no abandonamos el hogar familiar hasta casi llegar a la edad adulta Francis Selva
Javier Palomo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Dejar el hogar familiar y emprender una vida independiente nunca ha sido tan difícil para los jóvenes españoles. Por primera vez, la edad media de emancipación en España ha superado los 30 años, en concreto se sitúa en los 30,3 años, según el último Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España (CJE). Se trata de la edad más alta de emancipación de los últimos veinte años, cuando empezó a registrarse esta información.

Durante el segundo semestre de 2022 el porcentaje de población joven que se independizaba se estancó, coincidiendo con las mayores subidas de los precios del alquiler y la vivienda. Y favoreció que los jóvenes españoles se alejaran aún más de la tendencia europea. El porcentaje de emancipación en Europa fue del 31,9 %, el doble que en nuestro país.

El Consejo de la Juventud cree que hay varios motivos que explican por qué no pueden abandonar el nido hasta una edad en la que ya no se les puede considerar propiamente jóvenes. Los bajos salarios, la dificultad para encontrar un puesto de trabajo o el riesgo de exclusión social son algunas de las razones que impiden que una persona joven pueda emanciparse sin sobreendeudarse.

Sueldo insuficiente

Tener empleo en España no es suficiente en muchas ocasiones para poder acceder a una vivienda. Pese a que el salario medio de un joven ha subido un 4,6%, estableciéndose en los 13.079,19 euros netos al año (o 1.089,93 euros netos al mes), el precio de las viviendas en alquiler lo hizo un 7,55%. Así, el alquiler medio de una vivienda se establece en 912 euros, con lo que debe dedicar el 83,7% de su sueldo si quiere abandonar la casa de sus padres.

A este porcentaje se le debe sumar el coste de media —en torno a los 141 euros— de servicios como el agua, la luz o el gas, que supondrían 1.053 euros al mes, el 96,6% de su sueldo. Es decir, sólo le quedarían 36,93 euros para adquirir alimentos, comprar ropa y gastar en ocio, algo inasumible. Como dato, una de cada cinco personas de menos de 30 años con un puesto de trabajo se encuentran en pobreza o riesgo de exclusión social.

¿Estudios superiores?

Tener estudios superiores tampoco garantiza poder emanciparse. Tan sólo el 22,9% de las personas jóvenes que habían completado enseñanzas de formación profesional de nivel superior o estudios universitarios se habían podido emancipar.

Además, para las personas jóvenes que no continuaba estudiando la tasa de emancipación era similar entre quienes habían ido a la Universidad y entre y entre los que no.

El encarecimiento del mercado inmobiliario

El mercado de alquiler en España continuó encareciéndose durante la segunda mitad de 2022. Ante la imposibilidad de alquilar en solitario, una de cada tres personas jóvenes que viven de alquiler se ven obligadas a hacerlo en una vivienda compartida. El alquiler medio de una habitación era a finales de 2022 de 282,19 euros, el 25,9% del salario medio joven. Esta cifra está peligrosamente cerca de la recomendación a la que llegan la mayoría de los estudios, que establecen que el precio de la vivienda habitual no debería suponer más del 30% del salario de una persona.

El incremento del precio medio de compra de la vivienda la opción de pagar una hipoteca tampoco era mucho mejor para las personas jóvenes. Lo primero, porque la entrada media de una vivienda se establecía a finales de 2022 en 49.852,20 euros, el equivalente a 3,8 años completos de sueldo de alguien que tuviera menos de 30 años. Y, por otra parte, para aquellas personas jóvenes trabajadoras que consiguieran acceder a una hipoteca, el importe medio de la primera mensualidad era de 661,33 euros, el 60,7% del salario medio de una persona asalariada de menos de 30 años.

Paro juvenil

La tasa de paro de las personas jóvenes seguía siendo en 2022 mucho mayor que la de la población general: del 22,2% frente al 12,9%. Las personas jóvenes tenían a finales de 2022 una tasa de paro similar a la que se registró en 2008 con el estallido de la crisis económica y financiera.

Además, se ha disparado la contratación fija discontinua: aquellas personas jóvenes que tenían un contrato indefinido pero que sólo trabajaban, por la naturaleza de su empleo, determinados meses del año. En solo un año España ha pasado de tener 23.569 contratos fijos discontinuos firmados por personas jóvenes a 233.828, casi diez veces más.

También se triplicaron los contratos indefinidos a tiempo parcial, cuando casi la mitad de las personas jóvenes bajo esta modalidad decían que preferían tener un empleo a tiempo completo, pero no lo habían encontrado.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación