Gemelas, adolescentes, de familia emigrante: Oviedo y Sallent, dos tragedias en paralelo
La noticia de las dos mellizas fallecidas en Oviedo tras precipitarse al vacío ha traído al recuerdo el reciente caso de las gemelas de Sallent
El drama de Leila y Alana, «que quería ser Iván»

La noticia de las dos mellizas fallecidas en Oviedo tras precipitarse al vacío ha traído al recuerdo el reciente caso de las gemelas de Sallent (Barcelona) que el pasado febrero se lanzaron desde el balcón de su casa. En aquel caso falleció una de ... las hermanas, Alana, mientras que Leila sobrevivió, aunque con significativas secuelas. En Oviedo, por desgracia, han fallecido ambas hermanas, Anastasia y Alejandra. Según ha informado El Comercio.
Gemelas y mellizas
En ambos casos las hermanas eran gemelas. Univitelinas (procedentes del mismo óvulo fecundado) en el caso de las niñas de Sallent y bivitelinas o mellizas en el caso de las hermanas de Oviedo. En ambas situaciones contaban con la complicidad de los hermanos que han compartido la gestación y crecido de forma paralela. Esta complicidad fue la que llevó a Leila a acompañar a su hermana Alana en la decisión de quitarse la vida, debido a los problemas de acoso escolar que sufría en el colegio.
También en el caso de Oviedo parece que la iniciativa partió de una de las niñas, que acabó incitando a su hermana al suicidio. Las primeras investigaciones han encontrado en la casa de las mellizas dibujos de ahorcamientos y fallecidos realizados por una de las hermanas.
Familia emigrante
El entorno familiar también es similar. Se trata de familias emigrantes que llegaron a España hace unos años y están en un proceso de integración. En el caso de Sallent, la familia había llegado desde Argentina y desde su entorno, los abuelos de las niñas que seguía viviendo en su país de origen, se apuntó a problemas con la lengua (las burlas por su acento y el desconocimiento del catalán) como algunas de las causas del 'bullying' que sufrían en la escuela.
En Oviedo, no ha trascendido si existía algún problema de este tipo, pero las niñas pertenecían a una familia rusa que llegó hace unos años a la ciudad. Tenían un hermano menor, al que el padre había llevado en coche al cercano colegio, mientras las niñas decidieron volver atrás, subir hasta el último piso de su vivienda y precipitarse al patio interior. Fueron los gritos de su padre, que descubrió los cuerpos al volver del colegio, los que alertaron a los vecinos y servicios de rescate, que ya no pudieron hacer nada por su vida.
En el inicio de la adolescencia
Ambas parejas de hermanas se encontraban en el inicio de la adolescencia. Las cuatro tenían 12 años en el momento de tomar la decisión, si bien las hermanas de Barcelona eran un año mayores y se encontraban cursando 1º de la ESO en el Instituto Llobregat de Sallent, mientras que las mellizas de Oviedo se encontraban en el último curso de Primaria (6º) en el colegio La Ería, ubicado en el barrio homónimo de la capital ovetense.
El suicidio es principal causa de muerte externa en la adolescencia, según los datos facilitados por el INE. En 2021, último año del que se tienen datos, los suicidios entre los menores de 10 a 14 años aumentaron en un 134% en relación a 2020. Una realidad que ha llevado a los expertos a reclamar que el problema se aborde tanto desde una perspectiva sanitaria como educativa y a reivindicar que aumente la presencia de psicólogos clínicos en las centros educativos, que trabajen en la detección y prevención.
Salto al vacío
En ambos casos, las hermanas optaron por saltar al vacío como forma para quitarse de vida. Según un estudio publicado por Noelia Navarro-Gómez, de la Universidad de Almería, el 'modus operandi' elegido por la mayoría de los adolescentes "es el ahorcamiento, la estrangulación o sofocación" (un 45,58% de los casos). Le sigue el salto al vacío, utilizado en el 30,56% de las ocasiones. Es el método utilizado por las dos parejas de hermanas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete