Suscribete a
ABC Premium

Los españoles se dejan más de 2.000 millones cada año en productos «milagro»

Estos artículos, anunciados para controlar el peso, mejorar el rendimiento sexual o reducir la caída del cabello, no tienen efectos científicamente demostrados, según la CECU

EFE

Un estudio de la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU) presentado este lunes en Valencia denuncia que la mayoría de los complementos alimenticios a la venta no tiene efectos demostrados, puesto que las propiedades que se atribuyen no tienen respaldo científico, según un comunicado de la organización. El informe indica que los españoles gastan más de 2.000 millones de euros al año en productos «milagro» sin efectividad demostrada, entre cuyos componentes suelen figurar, entre otros, el té verde, el ácido linoleico, la cola de caballo o el fucus.

Este tipo de artículos se anuncian para controlar el peso, aumentar la firmeza de los pechos, reducir la caída del cabello o mejorar el rendimiento sexual, pero, según el estudio, en la mayoría de casos no tienen efectos científicamente demostrados. La CECU asegura que los resultados que prometen este tipo de productos podrían conseguirse con una dieta variada y equilibrada y advierte de que algunos de ellos pueden ocasionar efectos secundarios, como ansiedad, taquicardia, hipertensión, alergias o insomnio.

El estudio, titulado «Publicidad y comercialización de productos milagro» ha analizado durante los últimos meses la publicidad de estos artículos, comercializados como complementos alimenticios y, en ocasiones, con apariencia de medicamentos. De acuerdo con el informe, la «agresiva» publicidad de esta clase de productos «sortea» e incluso «incumple» la legislación con «juegos de palabras» que hacen creer al consumidor que tendrán un efecto distinto al que previamente se ha comunicado a las autoridades sanitarias para que autoricen su venta.

La Confederación indica que estos productos se encuentran disponibles en farmacias y parafarmacias, lo que, asegura, les otorga un prestigio infundado. Además, alerta de que se publicitan en internet con anuncios «de los más exótico» que buscan «confundir al consumidor entre pretendidos estudios, supuestos testimonios de doctores y usuarios y fotografías de antes y después». Por último, la CECU ha anunciado que denunciará varios de estos productos y remitirá el estudio a las autoridades sanitarias para que endurezcan la normativa reguladora de los mismos.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación