¿Hasta cuándo durará la sequía en España?: esto es lo que esperan los meteorólogos
Las perspectivas para los próximos meses no son especialmente positivas
Fresas con riego por minutos y sensores ocultos en Huelva
«No se puede echar a la gente de Doñana, hay que convivir»
Aviso especial de la Aemet por la dana que llega a España: fuertes tormentas y descenso térmico en estas zonas
España continuará al menos durante este mes de abril en situación de sequía meteorológica de larga duración. A pesar de que el presente mes suele ser el más lluvioso del año, en 2023 no se cumplirá el dicho popular de 'abril, aguas mil'. España acumuló apenas tres litros por metro cuadrado en los 12 primeros días de abril, una cantidad «muy inferior a la normal» para este periodo, según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
Meteorología prevé que en los próximos 10 días «podrá llover algo» en el tercio norte de la Península, pero «probablemente continuará el tiempo seco en la mayor parte del país». «Así pues, si la última semana del mes no es muy lluviosa, podríamos acabar abril de 2023 como el más seco de la serie», aventura. El registro histórico de precipitaciones en España comienza en 1961.
España entró en una sequía de larga duración a finales del año pasado, por lo que persistirá en esta situación al menos durante abril. No se trata de una novedad, ya que, según los datos de la Aemet, recogidos por Servimedia, vivió otras desde 1961: en 1975, entre 1981 y 1983, de 1992 a 1995 (que fue la más intensa y larga), entre 2005 y 2007, y en 2017 y en 2019.
Este fin de semana lloverá en las comunidades cantábricas y los Pirineos, con tendencia a ir a menos. La próxima semana proseguirá el tiempo estable, con chaparrones principalmente en el noroeste peninsular y Baleares.
«Todo esto acompañado de temperaturas que a partir del miércoles volverán a subir, otra vez con más de 30 grados en el valle del Guadalquivir. Un ambiente cálido para la época en la mayor parte de España», apostilló Rubén del Campo, portavoz de la Aemet.
En cuanto a la semana del 24 al 30 de abril, con la debida incertidumbre en el pronóstico meteorológico, podría estar dominada por un ambiente más cálido de lo normal para la época del año, especialmente en el centro y el oeste de la península, donde las temperaturas estarán entre tres y seis grados por encina de lo normal. Durante esos días no hay una tendencia clara en cuanto a las precipitaciones.
¿Qué pasará a partir de mayo?
La predicción a largo plazo para el trimestre comprendido entre mayo y julio, según el programa Copernicus -del Centro Europeo de Predicciones a Medio Plazo, consorcio del que forma parte la Aemet-, indica que lo más probable es que durante esos meses continúe el tiempo más cálido de lo normal en España.
«Hay entre un 50 y 70% de probabilidades de que así sea, frente a un 10 a un 20% de probabilidades de que se trate de un trimestre más frío de lo normal. Pero, con la información disponible actualmente, no podemos determinar aún qué sucederá con las lluvias. Habrá que esperar un poco más para ver si si llegan las lluvias en mayo o si se trata en general de un trimestre más seco de lo normal», comentó Del Campo.
El portavoz de la Aemet agregó al respecto: «Lo que sí suele suceder en España después de mayo es que las precipitaciones suelen ser, por regla general, escasas. Se pueden producir tormentas fuertes en esos meses en algunas zonas, incluso acompañadas de granizo, pero no suelen ser episodios generalizados ni persistentes que ayuden a paliar una situación de sequía meteorológica».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete