Suscribete a
ABC Premium

Las televisiones autonómicas tuvieron unas subvenciones de 880 millones en 2013

La deuda de los entes regionales supera los 1.600 millones de euros, sin contar el agujero de la televisión catalana de más de 1.000 millones que la Generalitat asumió

Las televisiones autonómicas tuvieron unas subvenciones de 880 millones en 2013 rober solsona

v. r. a / a.g

La asfixiante deuda de la Radio Televisión Valenciana (RTVV) y la negativa del Gobierno de Alberto Fabra de seguir sosteniendo la situación han abocado al cierre a uno de los principales exponentes del dispendio financiero de las televisiones públicas autonómicas. Aunque su deuda es la más elevada del conjunto de los entes públicos locales, el desajuste presupuestario es el común denominador. Las televisiones autonómicas se mantienen gracias a la subvención pública , que alcanza los 882,8 millones de euros (ver ficha).

La televisión pública de la Comunidad Valenciana baja la persiana con una deuda a cuestas de 1.217 millones de euros . La RTVV acaba de soportar un ERE que ha afectado a 1.198 trabajadores, de las 1.643 que integraban la plantilla.

En el caso del ente que lidera Canal 9, ha sido esa deuda el principal obstáculo para su viabilidad futura, ya que otros parámetros presentaban balances más saneados que otras cadenas. Así, en las cuentas de 2012, su facturación ascendió a 36 millones de euros, con unos gastos de personal de 34 millones . Esta situación, que no representa el equilibrio pues existen muchas otras partidas de gasto, es más equilibrada que la de otros competidores autonómicos.

La valenciana está a la cabeza del endeudamiento de las cadenas autonómicas, que en conjunto superan los 1.600 millones de euros y que este año suponen al presupuesto público 1.000 millones de euros entre subvenciones y asunción de pérdidas.

La Generalitat limpió la deuda de TV3

Con un presupuesto de 258 millones para 2014, Televisió de Catalunya (TVC) es la televisión autonómica más cara de España , y eso a pesar del notable adelgazamiento experimentado en los últimos años, que ha comportado que la aportación de la Generalitat haya pasado de los 280 millones de hace apenas cinco años a los alrededor de 200 previstos para el próximo ejercicio.

Varias regiones sostienen con su presupuesto el desfase en las cuentas de sus entes públicosLos medios públicos catalanes emplean a 2.600 personas (2.100 en sus diversos canales: TV3, 3/24, Canal33 y el resto en la radio), y al igual que en otras cadenas autonómicas se está aplicando un ERE, aunque no de la misma proporción que en Telemadrid o Canal 9, ya que afectará al 10% de sus trabajadores. Solo en el capítulo de personal se gastarán 101 millones. Ya en 2012 los gastos de personal ascendieron a 121 millones de euros, cuando la facturación apenas sobrepasó los 80 millones.

Si uno trata de averiguar el montante de la deuda de la televisión pública catalana encontrará cifras que superan ligeramente los 20 millones de euros. Pero hay truco: la multimillonaria deuda que durante años llegó a acumular la televisión catalana fue enjuagada en 2008, con una aportación extraordinaria de la Generalitat que cubrió una deuda de 1.046 millones de euros . Tras esa limpieza, la deuda actual alcanza los 19,2 millones de euros.

Líder de audiencia en Cataluña en los últimos 15 meses, la Generalitat defiende TV3 a capa y espada, señalada históricamente por su papel clave en el proceso de normalización del catalán, y ahora, sin reconocerse abiertamente, como elemento determinante dentro del llamado «proceso de transición» .

Sostenidas por el presupuesto

Canal Sur es uno de los ejemplos de opacidad. Andalucía es la autonomía que junto con País Vasco, Extremadura o Castilla La Mancha ha tomado la dinámica de asumir/equilibrar el presupuesto de las televisiones autonómicas . La andaluza es el ejemplo de un grupo sobredimensionado e incapaz de generar lo suficiente como para mantener su estructura. En el año 2012 facturó 41 millones de euros , cuando sólo a gastos de personal destina una partida de 96 millones de euros.

Una auditoría de Ernst & Young sobre las cuentas de la televisión pública andaluza revelan unas pérdidas en 2011 de 22,75 millones de euros. Pero lo que es más grave, según esas cuentas la sociedad presentaba un patrimonio neto ligeramente inferior a los 14 millones de euros, y según el artículo 363 del Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital, una sociedad entra en causa de disolución si reduce su patrimonio neto a una cantidad inferior a la mitad del capital social. El caso de Canal Sur cumple con este precepto, pues el capital social se sitúa en 55 millones de euros, mientras que el patrimonio neto se reduce a los citados 14 millones de euros.

Telemadrid, pendientes del ERE

Aunque a mucha distancia de la televisión pública valenciana, Telemadrid atesoraba la segunda deuda más voluminosa, una cuantía de 285 millones de euros. El ente público madrilño vive pendiente de la resolución del recurso presentado una vez que el Tribunal Superior de Justicia declaró improcedente el ERE que afectaba a 861 trabajadores. Si la siguiente instancia mantiene el fallo, las indemnizaciones aumentarían en 20 millones de euros.

El presidente autonómico, Ignacio González, ha declarado que no le quedará más remedio que «no tendrá otra alternativa» que cerrar Telemadrid. Para 2014 la cadena contará con un presupuesto de 80,3 millones de euros , lo que significa 55 millones menos que hace dos años y 11 millones menos que en este año. Es también la primera vez que no contempla un incremento de la deuda.

Exceso de personal

Las televisiones autonómicas han vivido sobredimensionadas. Las tres televisiones autonómicas más grandes tenían en plantilla más personal que las principales cadenas privadas. Así, Telemadrid y Canal 9 empleaban antes del ERE a 1.169 y 1.643 personas respectivamente. Por otro lado, TV3, con un ERE sin materializarse, emplea a más de 2.500 trabajadores . Antena 3 emplea a 700 personas, y el grupo Mediaset a 1.100.

Las televisiones autonómicas tuvieron unas subvenciones de 880 millones en 2013

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación