dos hermanas
Un estudio datará exactamente la fecha de construcción de la Torre de los Herberos
Un equipo de investigadores de la Universidad de Sevilla trabajan en este proyecto arqueológico
El pueblo de Sevilla en el que los niños quieren ser arqueólogos

Hace unos días ha comenzado un estudio analítico de materiales constructivos arqueológicos de la Torre de los Herberos, un Bien de Interés Cultural de Dos Hermanas con el que, al parecer, se podrá datar con mayor exactitud la fecha de construcción de este ... monumento primitivo de la localidad. Según los informes realizados hasta el momento, la torre pertenece a la época almohade y su levantamiento fue en los siglos XII-XIII.
Este investigación forma parte del programa de estudios previos a la segunda fase de restauración de la Torre de los Herberos, dirigida por el arquitecto municipal del Ayuntamiento, José María Boza Mejías, y el arqueólogo nazareno, José María González Jiménez.
En este periodo de trabajo se realizará un análisis químico, mineralógico y térmico de los materiales constructivos arqueológicos que configuran la Torre con el fin de obtener suficientes datos para completar las hipótesis establecidas durante las intervenciones arqueológicas. Así, y según explica el arquéologo, entre otros detalles se podrá conocer «la datación absoluta, esto es, una cronología con la mayor precisión técnica posible con los materiales analizados». Además, se estudiará «la determinación del lugar del que proceden las materias primas usadas en la construcción de la Torre, aspectos tecnológicos relacionados con el proceso de producción y uso del material y grupos de referencias de materiales (grupos químicos utilizados como patrón identificador)».
Equipo
Este estudio será desarrollado por un equipo especializado bajo las directrices de la dirección facultativa de manera multidisciplinar. El equipo responsable dependerá de la Fundación de Investigación de la Universidad de Sevilla (FIUS) y estará dirigido por el profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Edificación, adscrito al Departamento de Construcciones Arquitectónicas II de la Universidad de Sevilla, Jesús Martín Del Río, en calidad de Investigador Responsable de Proyecto. Junto a él trabajan también Francisco Javier Alejandre Sánchez y Jacinto Canivell García de Paredes.
La duración aproximada de los trabajos será de unos seis meses. Como parte del estudio e contempla el ensayo en el laboratorio de cinco muestras procedentes de la Torre y la elaboración de un informe final que recogerá las conclusiones del trabajo desarrollado.
Símbolo nazareno
La Torre de los Herberos es uno de los símbolos más antiguos de Dos Hermanas. De hecho, figura en el escudo de la localidad.
Está situada en el extremo oriental de la ciudad. En los alrededores se encuentra la zona arqueológica correspondiente a la ciudad romana de Orippo que desapareció a partir del siglo III d.C. A comienzos del siglo XIV se realizaron las obras de reconstrucción de la atalaya sobre los restos romanos de la citada ciudad y se reutilizaron dichos restos. Su situación era estratégica entre dos vías de comunicación fundamentales, que eran el río Guadalquivir y el arrecife (antigua vía Augusta) que unía las ciudades de Cádiz y Sevilla. La función principal de esta torre era militar y servía de vigilancia sobre cuantas naves se le acercaban por un lado u otro del mencionado río.
La Torre de los Herberos es uno de los símbolos más antiguos de Dos Hermanas. De hecho, figura en el escudo de la localidad. Está situada en el extremo oriental de la ciudad. En los alrededores se encuentra la zona arqueológica correspondiente a la ciudad romana de Orippo que desapareció a partir del siglo III d. C.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete