salud
El SAS promete sacar a casi 7.000 sevillanos de listas de espera para operarse que superan el plazo legal máximo
Con su plan de choque, la Consejería de Salud se propone también reducir antes de final de año en un 20 por ciento el número de enfermos que esperan una operación dentro del plazo de garantía
Valme y Virgen del Rocío, los dos hospitales públicos de Sevilla con mayores listas de espera

El Servicio Andaluz de Salud (SAS) tiene un plan de choque contra las listas de espera, denominado «Plan de Garantía Sanitaria», que invertirá en la provincia de Sevilla, según datos oficiales, más de 77 millones de euros, de los que 39 millones se dedicarán ... a continuidades asistenciales y autoconciertos, es decir, a mejorar la eficiencia del sistema público con incentivos a sus profesionales para trabajar más horas, mientras que otra parte se destina a conciertos con clínicas privadas para realizar las operaciones muy demandadas como cataratas o hernias que suelen producir importantes cuellos de botella en el sistema. Con todo ello pretende sacar a más de 7.000 sevillanos de las listas de espera que ya han superado el plazo legal
Las listas de espera quirúrgicas en Sevilla han crecido más de un 30 por ciento en los últimos 18 meses, según datos oficiales, y ésa es la razón de ser de este plan autonómico anunciado el pasado diciembre. ¿Por qué han crecido tanto las listas de espera en tan poco tiempo? Los responsables de la Consejería lo atribuyen a tres causas. Por un lado, la reactivación de la actividad asistencial tras la pandemia por la Covid-19, ya que entre 2022 y 2023 se realizaron un millón de consultas externas más, lo que se tradujo en un incremento de indicaciones quirúrgicas de casi el 10 por ciento.
Por otro, también se ha agravado el déficit de profesionales sanitarios, lo que ha provocado que en áreas concretas como Anestesiología, al Servicio Andaluz de Salud le resulte prácticamente imposible encontrar profesionales para sustituir bajas o periodos de descanso. Sin un anestesista no es posible realizar una operación en un hospital y eso ha producido una ralentización de la actividad quirúrgica.
El tercer factor, quizá el que más se haya notado a corto plazo, fue el cese de los conciertos ordinarios con clínicas privadas, que se pusieron en marcha con Jesús Aguirre al mando de la Consejería de Salud para hacer frente a la suspensión de operaciones no urgentes que trajeron la primera y segunda olas de la pandemia Covid. Entre los meses de enero y junio de 2023 finalizaron los conciertos ordinarios en cinco de las ocho provincias andaluzas (Almería, Cádiz, Huelva, Jaén y Sevilla), lo que supuso a lo largo de 2023 el descenso de un 40 por ciento de la actividad quirúrgica concertada respecto a 2022. Se hicieron 19.000 intervenciones quirúrgicas menos y eso significa más pacientes en listas de espera y más demora en ser operados.
El SAS añade a este parón en los conciertos privados «la no disponibilidad presupuestaria para la renovación de conciertos por tener que hacer frente a la deuda que anteriores gobiernos de la Junta de Andalucía contrajeron con los Hospitales Pascual». La cifran en 96,8 millones de euros y fuentes oficiales insisten en que «de haberse podido emplear ese dinero en intervenciones quirúrgicas concertadas, se podrían haber operado en Andalucía en el segundo semestre de 2023 a alrededor de 36.400 pacientes, acabando 2023 con un total de 16.616 pacientes fuera de los decretos de garantía».
El 29 de diciembre de de 2023 había en Sevilla 36.253 pacientes en listas de espera quirúrgica dentro de los plazos garantizados y 12.695 fuera del plazo legal. Ese día, según datos del SAS, la demora media para una operación en la capital de Andalucía era de 135 días.
La previsión de la Consejería es que para el 31 de diciembre de este año haya en Sevilla 29.575 pacientes en listas de espera quirúrgicas dentro de los plazos garantizados (un 20 por ciento menos que hace tres meses) y 5.113 fuera del plazo legal (un 60 por ciento menos). Fuentes del SAS admiten que aún no han podido calcular la rebaja en días de la demora media para operarse que traerá este plan de choque, pero podría acercarse a los cien días.
De momento, el plan está ajustándose a los resultados esperados, según la Consejería de Salud. A mediados de marzo, el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, anunciaba que ya se habían reducido las listas de espera un 6,3 por ciento y que los días de demora media para operarse en Andalucía pasaron de los 150 de diciembre de 2023 a los 147 días del 15 de marzo. Una mejora aún pequeña que debería ir aumentando en los próximos meses, aunque los problemas estructurales por la falta de algunos especialistas no permiten augurar grandes resultados a corto o medio plazo. La Consejería de Salud lleva pidiendo al Ministerio de Sanidad desde hace cinco años que aumente el número de plazas MIR y flexibilice los criterios para poder acreditar nuevas unidades docentes. Ésa sería la única forma de salvar a largo plazo (11 años cuesta formar a un especialista) el déficit de anestesistas, pediatras o médicos de familia, por citar sólo algunas especialidades más demandadas. También faltan neurólogos y traumatólogos, por citar otras dos. El Ministerio no está respondiendo a esta petición de más plazas MIR forma satisfactoria y las universidades privadas están aprovechando esa necesidad no cubierta para poner en marcha estudios de Medicina. En Sevilla lo ha hecho ya la Loyola y en uno o dos años lo hará CEU. Sin embargo, para poder formar a los especialistas que salgan de esas nuevas facultades será preciso que se permita habilitar a algunos hospitales privados como unidades docentes. El Quirónsalud Sagrado Corazón podría ser uno de ellos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete