Suscríbete a
+Pasión

coronación

La Redención presenta la corona y saya de la coronación de la Virgen del Rocío

El Ayuntamiento de Sevilla ha sido el escenario de la presea con la que será coronada esta imagen el 5 de julio por parte de José Ángel Saiz Meneses, arzobispo de Sevilla, en el trascoro de la Catedral

Presentación de la corona y saya de la coronación de la Virgen del Rocío
Presentación de la corona y saya de la coronación de la Virgen del Rocío M.J. Rechi
M. J. R. Rechi

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La Redención, en la mañana del 23 de junio, en el Ayuntamiento de Sevilla, ha presentado la corona con la que será coronada por parte del arzobispo de Sevilla, José Ángel Saiz Meneses, el próximo 5 de julio en el trascoro de la Catedral de Sevilla y la nueva saya bordada que estrenará la dolorosa con motivo de este importante acontecimiento para la hermandad.

Con este acto comienzan los días dedicados a la Virgen del Rocío, dos semanas, especialmente la siguiente, repleto de actividad en el seno de la hermandad, que vivirá uno los momentos más importantes de su historia.

El hermano mayor, Manuel del Cuvillo, durante su intervención de este acto coordinador por Juan Ignacio Reales, quien encabeza la comisión de la coronación de la dolorosa, ha indicado que «esta corona no están hechas por materiales preciosos, sino con la vida entregadas por tantos hermanos de la hermandad del Rocío».

Por su parte, Jesús Domínguez, autor de la corona, ha comentado que «hemos estado dos semanas en taller desde las siete de la mañana hasta las doce de la noche, hemos tardado unas veinte horas entre tres personas en ensamblar las 500 piezas de la que está compuesta».

Joaquín Salcedo, autor de la saya, hacía saber que «esta saya cuenta un tejido antiguo de tisú, le han sido aplicadas todo tipo de técnicas». El delegado de Fiestas Mayores, Manuel Alés, cerró el acto diciendo lo siguiente: «Llegamos a los días grandes, después que el espíritu SAnto y Jesús Sacramentado ha besado a vuestra hermandad, llega el día grande de la coronación con un recorrido que ha empezado en el Ayuntamiento con la presentación de la corona y la saya de la coronación».

Jesús Domínguez ha sido el autor de la presea, bajo el diseño efectuado por parte de José Delgado López, dos grandes orfebres y proyectistas que cuentan con una dilatada trayectoria profesional, mientras que la saya es un trabajo de Joaquín Salcedo sobre un proyecto ejecutado por Gonzalo Navarro.

La corona está inspirada en el momento de la fiesta de Pentecostés, que tiene lugar cincuenta días después del Domingo de Resurrección y marca el cierre del tiempo pascual. Esta presea de la Virgen del Rocío se compone de dos partes: la primera, el canasto, se asentará sobre las sienes de la dolorosa como Reina del Cielo y de la Tierra; la segunda, el resplandor, simboliza la luz divina, evocando el pasaje del Apocalipsis: «Apareció en el cielo un gran signo: una mujer vestida de sol, con la luna bajo sus pies y una corona de doce estrellas sobre su cabeza».

Como se aprecia en la imagen, en el resplandor destacan dos aros. En el exterior se alza la cruz, que preside todo el conjunto iconográfico y representa la victoria de Cristo sobre la muerte y el pecado.

La cruz que corona la presea está inspirada en la de Santiago, en referencia al titular de la sede canónica de la hermandad. La pieza, proyectada por José Delgado, presenta una estética barroca y está decorada con pedrería de amatistas en tono morado, símbolo de la preparación espiritual, la penitencia, la Cuaresma y la vigilia. Esta cruz nace del anagrama de la Virgen, que se confeccionará con piedras turquesas, color asociado al Espíritu Santo y vinculado al cielo y la eternidad.

En el aro exterior del resplandor se disponen doce cartelas que representan a los doce apóstoles, repujadas y colocadas de derecha a izquierda respecto al eje central. Los dos primeros son San Pedro —la roca y primer Papa de la Iglesia— y San Juan, el más joven y discípulo amado. Les siguen San Andrés, Santiago el Mayor, San Judas Tadeo, San Bartolomé, San Marcos, Santo Tomás, Santiago el Menor, San Matías y San Simón.

Sobre estas cartelas se sitúan pebeteros con llamas de puntas, símbolo de las lenguas de fuego que descendieron sobre los apóstoles en Pentecostés. Coronando el conjunto aparecen las doce estrellas, emblema de las tribus de Israel, representadas con seis puntas y una perla central, signo del poder de Dios en el universo y de su protección. Todo ello queda enmarcado por rayos flamígeros y plisados, símbolo del resplandor divino.

El soporte del aro está ornamentado con flores de lirio o azucenas —símbolo de pureza—, intercaladas con doce pequeñas cartelas engastadas con amatistas. En el interior del mismo aro figura un coro de ángeles de adoración, cuyas cabezas ebúrneas —diez en total— aluden a los Diez Mandamientos.

La corona estará tallada en ambas caras. En el reverso se representarán doce letanías lauretanas: Estrella de la mañana, Rosa mística, Arca de la alianza, Espejo de la sabiduría, Fuente de la salud, Torre de David, Puerta del cielo, Casa de oro, Refugio de los pecadores, Madre inmaculada, Reina del cielo y Vaso espiritual.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación