Un española que ha emigrado a Irlanda explica por qué mucha gente acude allí: «El sector privado tiene más fuerza»
La joven suele contar cómo es su día a día en un país que destaca por su cultura, paisajes, hospitalidad, economía, y como destino para aprender inglés
Una española viaja a Italia y alucina con el producto que no se vende en España: «Huele a queso...»
Un profesor de autoescuela da las principales claves para aprobar un examen de conducir: «No dejéis de observarlo»

Las redes sociales nos permiten descubrir realidades sin tener que irnos a ninguna de ellas. Es el caso de la infinidad de personas que se van a vivir a otros países, y que utilizan las plataformas digitales para compartir sus descubrimientos u ofrecer consejos a quienes deciden irse de viaje a donde residen.
Es el caso por ejemplo de Sara, una española que reside en Irlanda y que en Tik Tok su usuario es @Saraeneire. La joven suele contar cómo es su día a día en un país que destaca por su cultura, paisajes, hospitalidad, economía, y como destino para aprender inglés.
La razón por la que todo el mundo se va a vivir a Irlanda
«¿Por qué todo el mundo se va a vivir a Irlanda?», apunta la joven al inicio de un vídeo subido a las redes sociales. En él apunta que es lo que su entorno se preguntó sobre su decisión de irse a vivir a Irlanda. «Cada vez somos más las personas que escogemos Irlanda para desarrollarnos personal y profesionalmente», comenta la joven, cuya respuesta es clara: «los salarios y las oportunidades profesionales».
Según el Ministerio de Exteriores, en Irlanda residen 12.385 ciudadanos españoles, en una población de 5.134.000 de habitantes.
«Voy a explicarte cómo funciona el sistema económico de Irlanda, un país con una economía de mercado abierta. Esto significa que las empresas tienen libertad para producir y fijar precios en función de la oferta y la demanda», explica la creadora de contenido, que apunta que aunque es verdad que el Gobierno del país no interviene mucho, «establece unas reglas claras para favorecer la competitividad y la transparencia».
@saraeneire ¿Por qué todo el mundo se va a Irlanda? Descubrimos cuáles son las claves del sistema económico de irlanda para entender una de las razones por las que el país tiene tanta migración. #irlanda #eire #irish #idiomairlandés #idiomaingles #culturairlandesa #economiairlandesa #sistemacapitalista #salario #salariominimoirlanda #tasadeparoirlanda #milagroirlandes #exportaciones #sectoresdeproducción #trabajoenirlanda #migración ♬ sonido original - Eire
El milagro del tigre celta para la prosperidad económica de Irlanda
«Un sistema capitalista de toda la vida. Y aunque Irlanda tiene su sector público está claro que el privado tiene más fuerza», explica Sara, que continúa la grabación viral indicando que la economía de Irlanda «comenzó a crecer especialmente a partir de los años 90, gracias al conocido 'Milagro Celta'.
Un nombre que se le dio al rápido crecimiento económico de Irlanda en las últimas décadas. Y un fenómeno que transformó a Irlanda de un país agrario y subdesarrollado a una de las economías más prósperas de Europa. El resultado del modelo es tal que el crecimiento económico de Irlanda ni siquiera se detuvo durante la pandemia. Mientras el resto de las economías se hundía, la irlandesa creció un 6,2%. En 2021, el crecimiento fue del 13% y en 2022, del 12%, en comparación con el 3,5% en la eurozona en su conjunto.
Una de las claves que apunta la joven es que el Impuesto de sociedades Irlanda tiene una de las tasas impositivas más bajas de la Unión Europea, con un tipo del 12,5% para los ingresos comerciales. «Apple, Facebook o Pfizer se han visto traídas por esto y han decidido instalar sus sedes en Irlanda», explica.
La creadora de contenido apunta también que Irlanda además tiene acceso directo al mercado único europeo, y encima «cuenta con un modelo económico impulsado por exportaciones».
Este es el salario medio que se cobra en Irlanda y lo que cuesta la hora de trabajo en el país
¿Más datos? «Desde el 1 de enero de 2025 el salario mínimo bruto en Irlanda es de 13,50 euros la hora, y de ahí para arriba a no ser que seas menor de 20 años, aunque hay excepciones. Por otro lado el salario medio gira entorno a los 45.000 y 48.000 euros anuales. Todo en función del sector y la experiencia», puntualiza Sara, que indica además que la tasa de desempleo en el país es de un 4%.
El sector tecnológico y de software, el farmaceutico y biotecnológico, o los financieros y bancarios son los más potentes para la economía de este país, tal y como indica esta creadora de contenido.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete