UNA DÉCADA RECUPERANDO LA EMBLEMÁTICA ESPECIE
Una nueva cepa vírica que mata al conejo podría frustrar la expansión del lince ibérico
Ya se detectó en granjas en 2011, pero este año se ha descubierto en el campo, en zonas con presencia de lince, como Doñana, Andújar y Guarrizas, y donde se pensaba reintroducir al amenazado felino, como la sierra Norte de Sevilla

Una nueva cepa vírica que mata al conejo podría frustrar la expansión del lince ibérico
Técnicos del Proyecto Iberlince han detectado una nueva cepa de una enfermedad vírica que afecta a los conejos , principal alimento del lince ibérico.
«Podría poner en peligro la expansión del amenazado felino , así como todos los esfuerzos que se realizan para su conservación desde una década», ha señalado Ramón Pérez de Ayala, técnico de la organización ecologista WWF en el programa Life+.
El conejo ha padecido enfermedades muy graves a lo largo de la historia, ha recordado Pérez de Ayala. «Algunas de ellas redujeron las poblaciones de conejo en España a la mitad en los años 50. Y al 10% en los 80», por ejemplo.
Estas enfermedades no afectaban a los gazapos de uno o dos meses. Pero la nueva cepa detectada sí lo hace, con las consecuencias que ello implica para la supervivencia de la especie.
Pérez de Ayala ha precisado que la nueva cepa vírica que afecta a las poblaciones de conejos ya se detectó hace dos años en granjas , aunque hasta 2013 no se había detectado en el campo , en concreto en zonas de Andalucía con presencia de lince ibérico, como Doñana (Huelva, Sevilla), Andújar (Jaén) y Guarrizas (Jaén) .
Además, se han detectado casos en varios puntos de la sierra Norte de Sevilla , un lugar que se había elegido para una futura reintroducción del lince.
«Muy virulenta»
«El problema de esta nueva enfermedad es que pone en peligro a la presa principal del lince y, con ello, todo lo que hemos hecho, con éxito, en los últimos 10 años para su recuperación; la idea es llevar el lince donde hay conejos, pero estos se están muriendo», ha manifestado Pérez de Ayala.
Según ha explicado, la afección de esta nueva cepa, cuya forma de propagación , por el momento, no se conoce muy bien, es «muy virulenta»: el ejemplar que la presenta «queda seco y muere en un día y medio».
Pérez de Ayala considera que es necesario que se cree un grupo de trabajo coordinado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para realizar un censo real de las poblaciones de conejo y, en paralelo, un chequeo sanitario , para poder tomar decisiones sobre cómo actuar.
Noticias relacionadas
- Una nueva epidemia afecta a los conejos silvestres en España
- Atención conductor, lince en expansión
- Nacen 59 linces fruto del emparejamiento de 20 hembras
- Liberan tres nuevos linces nacidos en el Centro de La Olivilla en Guadalmellato
- Más del 80% de los linces hallados muertos presenta restos de munición
Ver comentarios