Disparando a las estrellas
El rock y sus deslumbrantes estrellas probablemente no habrían sido los mismos sin el trabajo de los fotógrafos que «inmortalizaron» sus gestas musicales. El Museo de Brooklyn, en Nueva York, inaugura el 30 de octubre una exposición que reúne casi doscientas imágenes míticas e inéditas de los mitos del rock and roll. Fotos con muy buenas vibraciones

Elvis Presley moviendo legendariamente la pelvis en el año 1955 para la portada de su primer álbum y para la cámara de William «Red» Robertson. Los contactos de la famosa foto de Bob Gruen que muestra a John Lennon con una camiseta de Nueva York sin mangas; la imagen, inmortalizada por Don Hunstein, de Bob Dylan andando con su novia Suze Rotolo por una calle nevada de Greenwich Village; los disparos de Antonin Corbijn a U2 para ilustrar el álbum «Joshua Tree»... Estas son sólo algunas de las joyas que el museo de Brooklyn, en la ciudad de Nueva York, se dispone a exhibir este otoño (se inaugura oficialmente el próximo 30 de octubre), en el marco de la exposición «Who Shot Rock & Roll (Quién Disparó o Quién Retrató el Rock and Roll)».
Más que una exposición sobre estrellas del rock, pretende ser una exposición sobre los fotógrafos que han «disparado» a estas estrellas, y que han sido tan importantes como las estrellas mismas en la creación de su imaginario estelar. Según la filosofía del comisario Gay Buckland, una autoridad mundialmente reconocida en historia cultural y de la fotografía, se trata de capturar la dimensión más visual de la revolución del rock and roll desde los años 50 hasta nuestros días. Un período que no se entiende sin la creación de poderosísimos iconos fundados en la música pero que extendían su poder mucho más allá de lo musical, rompiendo moldes y costumbres.
Si los rockeros han erotizado al mundo, los fotógrafos de los rockeros han sido a menudo sus doncellas. Incluso, en algún caso, hasta sus celestinas. Los cómplices de toda una mitología. La exposición del Brooklyn Museum rinde tributo a los trabajos de Diane Airbus, Annie Leibovitz, Barry Feinstein (el fotógrafo del festival de Woodstock), Jim Marshall, Ryan McGinley, Linda McCartney (la difunta esposa de Paul McCartney), Mark Seliger y Albert Watson, entre otros.
Raritos y rarezas
El apartado «entre otros» incluye rarezas interesantes que en más de un caso salen a la luz pública por primera vez. Hay una foto de los Rolling Stones tomada en 1963 por Philip Townsend; otra de James Brown rodeado de fans femeninas que tomó el actor Dennis Hopper; Amy Winehouse fotografiada en el día de su boda por Max Vadukul; los cuatro retratos clásicos de los Beatles tomados en 1967 por Richard Avedon, etcétera.
En conjunto son 175 fotografías de 105 fotógrafos, organizadas en seis secciones: imágenes de conciertos en vivo, imágenes tomadas entre bambalinas de los conciertos, imágenes del público y de los fans, instantáneas de músicos en sus comienzos, retratos más personales y curiosos y por último imágenes más conceptuales, generalmente elaboradas para ilustrar discos, y en las que se registra una colaboración creativa entre fotógrafo y fotografiados. La exposición incluye asimismo vídeos de las estrellas retratadas y una cronología del rock and roll a través de las portadas de los discos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete