Nueva ofensiva del independentismo para reactivar el caso Pegasus
Querella ante los juzgados de Barcelona y un informe de Citizen Lab, coincidiendo con la comparecencia de Saénz de Santamaría y Artur Mas en el Congreso
El independentismo retoma su ofensiva judicial por Pegasus tras el documental de HBO

El independentismo ha retomado este lunes su ofensiva por el caso Pegasus, aprovechando la comparecencia de Soraya Sáenz de Santamaría y de Artur Mas en el Congreso. Así, esta mañana una emisora catalana, RAC1, ha desvelado un informe de Citizen ... Lab, que sostiene que el expresidente de la Generalitat habría tenido infectado su teléfono móvil en 32 ocasiones con el programa israelí entre 2015 y 2019, siendo la primera infección demostrada en España con el citado 'software'. Aunque el laboratorio adscrito a la Universidad de Toronto (Canadá) no ha hecho pública su investigación, Mas ya ha anunciado que estudia la interposición de una querella.
Fuentes de los servicios de Inteligencia consultadas por ABC indican que las afirmaciones de un informe que no se ha hecho público no pueden darse por ciertas cuando ni siquiera se ha podido garantizar la cadena de custodia del dispositivo. Recuerdan además que uno de los investigadores tras Citizen Lab, Elies Campo, que fue quien destapó el denominado 'Catalgate' -el espionaje a independentistas- también estuvo investigado por el caso Tsunami, lo que «desacredita» la imparcialidad de sus dictámenes.
Los mismos interlocutores lamentan la «operación mediática permanente», en este caso, a raíz de un informe que nadie ha visto, y una supuesta infección al terminal, un Iphone, de Artur Mas, hace ya una década. Recuerdan también la publicación de documentos manipulados en otras ocasiones, para tratar de implicar al CNI en operaciones que nunca se llevaron a cabo. Sin ir más lejos, unos supuestos correos que trataban de relacionar también a Mariano Rajoy en la denominada operación Cataluña, para 'hacer caer' un banco andorrano, BPA. Fuentes de toda solvencia aseguran que son «falsos», y que en los mismos se emplearon una siglas que no pertenecen a los servicios de Inteligencia españoles. A pesar de lo cual, contaron con difusión por parte del mismo medio que hoy desvela un nuevo informe de Citizen Lab cuyo contenido -y metodología- no se ha hecho público, como sí suele hacer el laboratorio adscrito a la Universidad de Toronto.
Además, ante los juzgados de Barcelona se ha presentado una nueva querella contra el CNI, la Guardia Civil y los dueños de Pegasus y Candiru. Lo han hecho cinco empresarios y desarrolladores, investigados por el caso Tsunami, que ya habían hecho lo propio ante la Audiencia Nacional, que inadmitió la queja el pasado marzo, al considerar que los hechos denunciados no son de su competencia, y que correspondería investigarlos a un juzgado ordinario donde residan las eventuales víctimas de «los supuestos ataques informáticos».
Por este motivo, según ha detallado a ABC uno de los querellantes, Joan Arús, han interpuesto una nueva queja en Barcelona, que ahora se encuentra pendiente de admisión. Al igual que la anterior, se ha formalizado por revelación de secretos y acceso ilegal a sistemas informáticos contra los exdirectores generales del Instituto Armado Félix Azón y María Gámez, así como contra la exdirectora del CNI Paz Esteban y los dueños de Pegasus y Candiru.
La queja, consultada por este diario, presenta una novedad respecto a la formalizada ante la Audiencia Nacional, y es que los cinco querellantes ponen a disposición del juzgado sus discos duros y teléfonos móviles para que la Policía Científica de los Mossos pueda realizar una verificación independiente sobre las infecciones.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete