Libre Directo
Memoria para San Fernando
Tal día como ayer, 29 de junio, del año 1236, el rey Fernando III reconquistó Córdoba tras seis meses de asedio y 500 años de dominación musulmana
Tal día como ayer, 29 de junio, del año 1236, el rey Fernando III reconquistó Córdoba tras seis meses de asedio y 500 años de dominación musulmana, lejanos ya los tiempos de esplendor del Califato. La devolvía a la Cristiandad, la reintegraba en ' ... las Españas' y le daba un nuevo impulso a la ciudad, que pasó a convertirse en la capital de la frontera con el reino de Granada. Nos dio Fuero que permitió repoblar Córdoba, creó catorce barrios con otras tantas parroquias y cuatro conventos -las iglesias fernandinas- y residió en ella hasta asegurar su defensa. Y, sin embargo, Córdoba ha mostrado un cierto desdén en los últimos tiempos hacia ese hito histórico y la memoria del soberano.
Sin duda, la Real Hermandad de la Purísima Concepción de Linares Coronada es la gran referencia de San Fernando en Córdoba y la que mejor ha cuidado su memoria. En la atalaya mora, convertida en santuario, Fernando III depositó la Virgen de Linares que es, con mucho, la devoción mariana más antigua de las capitales andaluzas, por ser Córdoba la primera reconquistada. Allí se conservan dos cuadros del monarca arrodillado ante la Virgen y con el fondo de la toma de Córdoba, una escultura del rey y la imagen de éste en el estandarte de la hermandad.
Además, la hermandad organiza la Exaltación a San Fernando, que este año ha correspondido a Julián Hurtado de Molina Delgado, abogado y cronista oficial de Córdoba, presentado por Aurora Barona.
Julián pronunció su Exaltación en un marco incomparable, la parroquia del Sagrario de la Catedral y junto a la gran escultura en madera policromada del siglo XVIII de Fernando III, que se conserva en la Capilla Real y que por motivo de las obras que en ella se están efectuando, por primera vez se puede contemplar y admirar de cerca.
Destacó los tres lugares cordobeses que deben su existencia al rey y a la Reconquista: el Cabildo de la Catedral y el Concejo o Ayuntamiento, creados por el monarca, y la propia Mezquita-Catedral que se conserva gracias a la exigencia de Fernando III de salvarla de la destrucción, para lo cual firmó una capitulación modélica con los musulmanes que evitó destrucciones y saqueos.
Julián, también, anunció que el Ayuntamiento colocará una estatua de San Fernando en el entorno del Alcázar, saldando una deuda histórica con la memoria de un monarca tan trascendental para Córdoba y que, hasta ahora, solo tenía una imagen en una hornacina de la portada de la iglesia de San Francisco y una calle a la que los cordobeses nos empeñamos en llamar de la Feria.
Córdoba tiene una riquísima historia que explica el alma de la ciudad y el porqué de nuestro liderazgo patrimonial. El domingo pasado reivindicamos el pasado romano con motivo de la publicación del libro de Desiderio Vaquerizo y hoy a San Fernando y la Reconquista. Conozcamos y valoremos todo lo nuestro.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete