RETOS DE LA NUEVA ORDENANZA
Uno de cada cinco bares de Córdoba tiene veladores ilegales
RETOS DE LA NUEVA ORDENANZA
ABC sondea a pie de calle 151 negocios en distintos puntos con alta presencia hostelera y detecta 27 sin autorización
El Centro evidencia otro problema: el exceso de aforo para el mobiliario permitido por Urbanismo
La Gerencia de Urbanismo de Córdoba ve posible compatibilizar el límite a los veladores por porcentajes y por zonas conflictivas

El Ayuntamiento de Córdoba, los hosteleros y los vecinos se han emplazado a este jueves para volver a sentarse y retomar la ordenanza de veladores. El pasado lunes, el portavoz del gobierno municipal y edil de Urbanismo y Presidencia, Miguel Ángel Torrico, marcó ... un objetivo concreto en este proceso: «Tenemos muy claro que debemos regular esta cuestión y que el principal enemigo de todos son las terrazas ilegales; es decir, los que ni siquiera hacen la solicitud [petición del permiso por el que cobra el Consistorio] y hacen competencia desleal a los hosteleros que pagan su tasa».
Pues tiene trabajo el Ayuntamiento en esta materia. En ésa y en controlar que se respete que el número de sillas y mesas que se pongan sean las autorizadas. Así se desprende de un sondeo hecho por ABC a pie de calle.
Tras analizar 151 establecimientos, se observaron 27, un 17,9%, que tenían montado velador en principio sin permiso. Y en otro análisis realizado por este medio se tomó una muestra de una treintena de negocios y en el conjunto las sillas colocadas superaban en un 32,2% a las autorizadas.
Antes de entrar en materia, hay que desmenuzar cómo se elaboró este trabajo de campo. Se visitaron tres grandes zonas que destacan por su concentración de terrazas: Centro (ocho puntos desde las Tendillas hasta la avenida de América); Casco (Corredera y la Ribera) y grandes avenidas en el resto de la ciudad.
Se tomó como referencia el listado público de la web de Urbanismo en el que indica qué negocios tienen permiso de velador para 2024 -aunque el plazo de solicitud para las de 2025, se cerró en diciembre, desde Capitulares ya se apuntó esta semana a que era muy posible que el plazo se ampliará hasta el 31 de enero, porque estaban todavía recibiendo solicitudes- y se adjunta un mapa de cuántas sillas y mesas puede poner cada uno de ellos.
En un recorrido de ABC por el Centro, se observó en 33 negocios la colocación de 1.392 sillas cuando lo autorizado es 1.053
En el listado para este análisis, se incluyó a todos los bares, restaurantes o cafeterías que tuvieran concedida la autorización para poner sillas y mesas en la vía pública. Se recogieron independientemente de que en el día de la visita física (el 16 de enero) tuvieran montados sus veladores o no. Eran 124 negocios los que tenían sus permisos en las calles a las que se acudió.
A ellos se suman 27 que tenían montada terraza y que no aparecen en el listado municipal de negocios que han recibido autorización.
En total, fueron 151 los negocios analizados y, como se ha indicado, se detectaron 27 veladores ilegales. Es decir, suponen casi uno de cada cinco entre los estudiados. Sí se apreció en algunos casos establecimientos que no tienen permiso para 2024 pero que sí lo habían tenido concedido para 2023.
Casos extremos
No en vano, empresas y Ayuntamiento proponen, en el marco de este proceso de la ordenanza, que la renovación de licencias de veladores se haga por cuatro años, según ha informado la patronal hostelera (Hostecor). Se busca así que los negocios que no tengan cambios en sus terrazas extiendan su autorización hasta cuatro años sin tener que solicitarla anualmente. Los bares, restaurantes o cafeterías que pidieran una disminución o un incremento de mesas y sillas sí tendrían obligación de tramitar esas variaciones en Urbanismo en el momento del cambio.

ABC también analizó el número de sillas montadas en los negocios con autorización en las calles del Centro estudiadas. Se observó la situación de 32 establecimientos. Según el registro de Urbanismo, estos negocios de hostelería tienen permiso para montar 1.053 asientos. Sin embargo, este medio contabilizó en un recorrido a pie de calle 1.392. Es decir, había puestas un 32,2% más de las permitidas.
De los negocios con los que se hizo este sondeo, hubo 20 que incrementaban sus veladores por encima de la capacidad permitida; cuatro la igualaban y ocho se quedaban por debajo de lo que tenían concedido.
Hay que advertir de que hay casos de excesos especialmente llamativos. En un negocio del Centro, ABC llegó a constatar que tenía permitido una treintena de sillas y se iba hasta las 136. Es decir, multiplicaba por cuatro lo que tenía montado respecto a los asientos que podría poner. Dentro de estas situaciones más extremas, se observó la existencia de cuatro negocios que triplicaban la cantidad de sillas que debían poner de acuerdo a la licencia concedida.
Esta última no es una cuestión baladí. Hay que tener en cuenta que, cuando se sienten las partes este jueves para abordar la regulación de las terrazas, sobre la mesa habrá una propuesta inicial del Consejo del Movimiento Ciudadano (CMC) para regular las terrazas de acuerdo al espacio que abarquen en la vía pública. Este órgano de representación ciudadana quiere que, siempre respetando 1,80 metros de distancia entre velador y pared, las terrazas no puedan ocupar más del 50% de las aceras. En las plazas, el sitio reservado para ellas descendería al 20%.
Optimismo en Urbanismo
Hostecor, sin embargo, plantea otro mecanismo de ordenación: es una regulación pormenorizada por zonas. Esta patronal dispone de un modelo práctico para el área de Gran Capitán. El trabajo lo realizó un perito y costó unos 3.000 euros a los dueños de los establecimientos. La idea de la patronal seria repetir ese modelo con otras zonas, negociando con los vecinos espacio a espacio.
Vecinos y hosteleros retomarán el diálogo sobre los veladores con posturas encontradas sobre el modelo de ordenación
Su intención sería seguir con la ordenación de zonas de concentración de terrazas, como Isla Fuerteventura, Córdoba de Veracruz; Tendillas, calle de la Plata o avenida de Barcelona. El presidente de Hostecor, Jesús Guerrero, ha defendido este modelo en las páginas de ABC: «Presentamos una regulación por zonas. No es lo mismo Arroyo del Moro que Santa Rosa».
A este mecanismo se opone el Consejo del Movimiento Ciudadano. No obstante, el edil de Urbanismo se ha mostrado optimista sobre la posibilidad de alcanzar un punto de encuentro entre las partes, pese a las posturas iniciales distantes. Torrico aseguró que es «muy posible» que haya «acuerdo» y «consenso» en el diálogo que se abre ahora.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete