Anuario de la Inmigración 2011
Sólo el 1 % de los inmigrantes ha retornado a sus países
La prioridad debe ser la integración, recomienda un grupo de expertos reunidos por la Fundación Ortega-Marañón

La prioridad en materia de migración debe ser la integración, recomienda un grupo de expertos reunidos por la Fundación Ortega-Marañón , porque sólo el 1 % ha retornado a sus países y permanecen trabajando en España más de tres millones de inmigrantes. El Anuario de la Inmigración en España 2011 titula su nueva edición «La hora de la integración» , porque sociólogos, economistas, juristas y politólogos que han participado en este estudio coinciden en que no hay que olvidar a los seis millones de personas venidas de fuera que viven en España.
Noticias relacionadas
- Argentinos en España: «La expropiación de YPF oculta intereses particulares»
- El sueño americano se acaba para miles de jóvenes inmigrantes
- Trabajadores inmigrantes, irregulares y en peligro en la Plaza Elíptica
- Más de 20.000 inmigrantes han muerto en las costas españolas desde 1988
- Los racistas belgas del Vlaams Belang lanzan una web para «cazar» a «inmigrantes ilegales»
Expone que sólo el 1 por ciento de los inmigrantes ha dejado España y por tanto «el saldo migratorio negativo ha sido muy modesto», aunque parezca superior por las informaciones que destacan en los últimos meses que han salido más personas en España de las que han entrado. «No hay que perder de vista que la gran mayoría de los inmigrantes que vinieron permanecen y es probable que lo sigan haciendo», ha explicado el catedrático de sociología de la Universidad Complutense de Madrid Joaquín Arango , quien ha opinado que se está «exagerando» la magnitud de los flujos negativos y que no hay que pensar «que la inmigración sea una cuestión del pasado».
«El saldo migratorio negativo ha sido muy modesto»
Otro de los autores, el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona Josep Oliver ha destacado que de los tres millones de inmigrantes que están trabajando, dos millones lo hacen en empleos de baja cualificación, «por lo que no se compite con el empleado nativo» . Sin embargo, ha alertado de que el escenario puede cambiar dentro de unos años, porque «en el futuro serán necesarios los inmigrantes». En este sentido, ha recordado que el INE ha apuntado el descenso del número de personas de entre 20 y 39 años, que pasarán de los 15 millones actuales a los 11 millones en 2021. El experto ha detallado que actualmente hay 300.000 hogares integrados por inmigrantes donde todos los miembros están parados , en los que viven 700.000 personas extranjeras, mientras que hay otros dos millones de hogares en los que hay dos ó tres miembros activos y viven cinco millones.
No hay que pensar «que la inmigración sea una cuestión del pasado»
El anuario estudia los efectos que sobre la población inmigrada tiene la crisis económica y financiera, cuya tasa de desempleo en 2011 alcanza el 31 % , y expone que cerca de la mitad de los 1.358.000 parados inmigrantes en el tercer trimestre del pasado año llevaban uno o más años desempleados. «A pesar de la gravedad y la larga duración de los impactos económicos y sociales de la crisis, siguen sin cumplirse los vaticinios que pronosticaban profundas facturas sociales y un fuerte ascenso de la xenofobia en España», indica el informe, que destaca la «solidez de la paz social» .
En otros aspectos, analiza la «proliferación de iniciativas municipales para prohibir el uso del burka » cercanas a procesos electorales y sin responder a ningún conflicto previo. Respecto a la reforma del Reglamento de la Ley de Extranjería, destaca la iniciativa para aumentar la participación de la población inmigrada en las elecciones municipales de 2011.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete