Suscribete a
ABC Premium

Iberdrola advierte que si España cierra plantas nucleares, los precios de la energía se dispararán un 25%

El presidente de la energética, Ignacio Sánchez Galán, considera que los ciudadanos españoles pagarán un coste más alto si el Gobierno repite 'el gran error alemán'

El líder de los empresarios, Antonio Garamendi, y el exministro, Jordi Sevilla, se unen a la presión al Gobierno para que alargue la vida de las centrales

Galán (Iberdrola) defiende la necesidad de la nuclear «para mantener las luces encendidas»

«No se puede prescindir de la energía nuclear en España porque hoy no hay alternativa»

Central nuclear de Cofrentes en la Comunidad Valenciana, su autorización de explotación ha sido renovada hasta el 30 de noviembre de 2030 ep

Claudia T. Ferrero

Madrid

El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, alerta de un aumento de precios de más de un 25% si España cierra plantas nucleares, repitiendo el «gran error de Alemania». El directivo considera que los ciudadanos españoles pagarían precios mucho más elevados y obtendrían un sistema menos confiable si el Gobierno de España sigue adelante con sus planes de de eliminar paulatinamente los siete reactores nucleares operativos en el país para 2035, en declaraciones publicadas este jueves por el diario británico Financial Times (FT),

Agrega que «los españoles pagarán si estas cierran (las plantas nucleares), tenemos análisis que apuntan a que los precios de los minoristas aumentarán entre un 25 % a un 30 %». E insta a Madrid a no remar a contracorriente del escenario global, donde advierte que «el debate mundial estaba cambiando a favor de prolongar la vida útil de las plantas de energía nuclear o reabrir sitios desmantelados», según el diario británico.

En este sentido, Galán puso sobre la mesa la cuestión de si como europeos deberíamos renunciar a «esos recursos energéticos solo por ideología» o, por el contrario, tenemos que ser «pragmáticos como los estadounidenses». Para el CEO de Iberdrola parece clara la respuesta, pues instó a los políticos responsables a ser más «pragmáticos» durante su entrevista por Financial Times.

Asimismo, mencionó el caso de Alemania como ejemplo de «gran error», refiriéndose a la decisión alemana de cerrar tres plantas productoras de energía nuclear en 2023 y que, actualmente, su nuevo gobierno está barajando la posibilidad de revertir reabriendo las centrales clausuradas. Galán aprovecha este escenario para advertir de lo que le puede suceder a España en caso de no hacer una valoración exhaustiva de las consecuencias a largo plazo que una decisión de este calibre puede tener.

Una de las ventajas de la energía nuclear es la no emisión de gases nocivos ni partículas contaminantes de sus centrales nucleares a la atmósfera. Por lo que, «es una fuente libre de CO2 y una pieza esencial en la lucha contra el cambio climático», tal y como indican desde Foro Nuclear. Pero, si no emiten gases, ¿qué es lo que sale de las torres de sus centrales nucleares? Las centrales nucleares emiten energía gracias a la fisión del átomo de uranio. Es decir, se trata de un proceso físico mediante el que no se emiten ni gases de efecto invernadero ni otros productos de combustión, únicamente produce muy bajas emisiones de gases de efecto invernadero cuando se completa el ciclo de vida de la energía nuclear, que va desde su construcción hasta su desmantelamiento. Así, esos 'humos' que salen de las torres de refrigeración de las centrales son simplemente vapor de agua fruto de ese proceso físico, siguiendo la explicación de Foro Nuclear.

Garamendi defiende a las nucleares e insta a paralizar los cierres previstos

El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, ha presidido hoy un acto organizado hoy por la propia entidad junto a Foro Nuclear, y donde también ha participado Jordi Sevilla, director de Contexto y responsable de la Unidad de Inteligencia en la consultora LLYC, exministro y expresidente de Red Eléctrica, presentando el estudio 'Nucleares para consolidar una transición energética limpia.

Ambos se han pronunciado sobre la importancia de las nucleares, su oposición al cierre de las centrales productoras de esta energía y a la importancia del apoyo a estas para la transición energética.

Durante 2024, la producción de energía renovable en España alcanzó nuevo récord al aumentar un 10%, lo que supuso 56% de la producción energética total del país. En contraposición, tan solo un 20% de la producción total de energía se desprendió de la tecnología nuclear. Un hecho indicador de que se necesita más inversión, mejor regulación y que se siga por este camino, indica Garamendi, ya que tanto renovables como nuclear son energías perfectamente compatibles, como ha incidido Sevilla más adelante al decir que "las energías renovables son energías limpias y baratas pero no lo veo como 'o papá o mamá', 'o renovables o nucleares', son perfectamente compatibles".

Un camino de crucial importancia para que España y Europa puedan alcanzar autonomía estratégica en esta materia, según ha resaltado Garamendi en la jornada que ha girado entorno al lema «el papel de la energía nuclear en la transición energética». Sostiene que la Unión Europea ya ha manifestado que la energía nuclear es «limpia y verde» y la calificó de «segura y eficiente», defendiendo que «hay que contar con ella». Un reclamo que corresponde con la petición de más de 20 empresas del sector nuclear para que se establezca un diálogo sobre le futuro de las nucleares para evitar el cierre previsto.

Así, el presidente de la CEOE aboga por un "gran pacto" entre el Gobierno y las administraciones en favor de este tipo de energía, que a su juicio se ha "cargado" de una cantidad ingente de impuestos. "Hay que ver cómo el Gobierno, el Estado, las administraciones, cómo los partidos políticos generan un gran pacto sobre la energía nuclear", subrayaba. Además, ha recordado las recientes manifestaciones en Extremadura en favor de esta energía.

Por su lado, el exministro Jordi Sevilla ha asegurado que ahora mismo "cancelar el calendario de cierre de las nucleares" es una prioridad, siendo una "irresponsabilidad" no hacerlo. Sevilla se ha dirigido al Gobierno de España pidiendo un aplazamiento de la decisión de clausura de "uno o dos años". En este sentido, ha defendido la compatibilidad entre energías renovables y nucleares, así como el que Europa sea cada vez más independiente en temas estratégicos, en vistas al contexto geopolítico actualmente planteado con los aranceles de la Administración Trump, apostando por ir "desenganchándose" y "asegurar un suministro eléctrico en Europa a un precio que permita ser competitivos"

El sector nuclear genera alrededor de 28.000 puestos de trabajo en España, teniendo especial incidencia en zonas rurales de la llamada 'España vaciada', lo que contribuye a aumentar las oportunidades de empleo y el desarrollo económico de aquellas zonas en las que se localizan las centrales nucleares. No obstante, la industria nuclear española no solo cubre puestos vacantes en las propias centrales nucleares, sino que también presenta una gran oferta en empresas de ingeniería, servicios o laboratorios, señalan en Foro Nuclear.

Bajo esta premisa, el presidente de CEOE comentó que todos los pueblos en los que las centrales nucleares están implantadas no desean que se cierren pues también son vistas como fuente de empleo, tal y como ha recogido Servimedia de la jornada organizada por la CEOE junto a Foro Nuclear.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación