Más de 20 empresas del sector nuclear piden al Gobierno, Iberdrola y Endesa que dialoguen para evitar el cierre
Las dos grandes eléctricas españolas presentan resultados esta semana, y será el momento para que se pronuncien
El Ejecutivo, por su parte, ya ha dejado clara cuál es su hoja de ruta en el plan nacional de energía
El reloj corre en contra de la energía nuclear en España. Pese a que en los últimos meses parece haberse avivado el debate sobre su futuro, la realidad es que en 2027 echará la persiana uno de los reactores de la central nuclear de ... Almaraz. Ante esta situación, la industria auxiliar del sector eléctrico ha firmado un manifiesto para pedir la extensión de la vida útil de las centrales.
En concreto, representantes de Empresarios Agrupados Internacionales, Framatome, GD Energy Services, GE Vernova, Idom y Westinghouse Electric Spain han firmado un manifiesto en favor de la extensión de las centrales nucleares. Además, se han sumado a este manifiesto otro puñado de empresas y organismos que apoyan alargar la vida útil de esta tecnología.
El primer punto, y el más significativo, es la petición de diálogo para renegociar el pacto que se firmó en 2019 entre el Gobierno, las empresas propietarias (Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP) y Enresa —organismo que gestiona los residuos— por el cual se elaboró un calendario de cierre progresivo entre 2027 y 2035.
El manifiesto tiene un destinatario claro: el Gobierno y, en concreto, el Ministerio para la Transición Ecológica. Se le advierte sobre el impacto económico que tiene la situación, tanto para la industria como el conjunto de la sociedad española. Una situación que también repercutirá en los precios eléctricos que tendrían una fuerte subida.
Pero este manifiesto tiene otro destinatario secundario: las empresas propietarias y, de forma más precisa, Iberdrola y Endesa, que son los que poseen mayor parte del capital social en las centrales. Durante la firma del documento se ha dejado claro que estas empresas reman a favor, pero hasta ahora lo han hecho de manera bastante tibia —y esta semana tienen una gran oportunidad con la presentación de resultados anuales—.
Iberdrola y Endesa, de forma pública, han hablado sobre la pertinencia de mantener operativas las centrales. Pero han llegado hasta ese punto. En ningún momento han mostrado la intención de iniciar un diálogo con el Gobierno. De hecho, lo que siempre han reivindicado es que se debería revisar el marco fiscal para seguir operando. Y, por ello, emplazan al Ejecutivo el que sea quien inicie la conversación.
Sin embargo, la ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, sí ha empezado este diálogo, y lo ha hecho con la confirmación de que la hoja de ruta está marcada por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (Pniec), y de ahí no se mueve. Es decir, cierre ordenador del parque nuclear a partir de 2027.
Más voces de apoyo
El Gobierno se está encontrando con una sociedad muy activa en contra del cierre nuclear. El último en pronunciarse ha sido el presidente del Comité de Empresa de la Central Nuclear de Almaraz, Borja Romero García, que ha pedido a las autoridades y los diferentes agentes implicados que busquen soluciones «para garantizar la continuidad de dicha planta atómica más allá del límite actualmente establecido».
Tras recordar que «las empresas propietarias han sido muy claras, diciendo que ellos están dispuestos a continuar con la explotación de la central cuando se solucione el tema de las agravios fiscales a los que están sometidas ahora mismo las centrales», ha defendido que en consecuencia los implicados «se deben de sentar a negociar y hablar de todo un poco para saber cuáles son las medidas que tienen que implementar».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete