Galán (Iberdrola) defiende la necesidad de la nuclear «para mantener las luces encendidas»
El debate sobre el futuro de esta tecnología se decide de manera definitiva en los próximos meses
Iberdrola es una de los principales propietarios de las centrales nucleares en España
El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, se ha sumado desde el Foro de Davos (Suiza) al debate sobre el futuro de la energíanuclear, tanto en España como en Europa. Aunque es en nuestro país donde ahora mismo existe mayor agitación ... debido al cierre previsto de los siete reactores nucleares operativos a partir de 2027, y hasta 2035.
En su intervención en un panel en el Foro Económico Mundial, el presidente de Iberdrola se ha mostrado partidario de que aquellos países en condiciones de acometer la inversión puedan construir nuevas centrales nucleares, mientras que allí donde haya centrales en funcionamiento sería necesario mantenerlas.
Se trata de un mensaje bastante rotundo. Hasta la fecha, habían surgido críticas porque los dueños de las centrales nucleares en España (Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP) han tenido una postura muy fría sobre el futuro de esta tecnología. Al menos las dos grandes eléctricas, que, a fin de cuentas, son los dueños mayoritarios.
De esta forma, Sánchez Galán estima que «no sé si es el momento de construir una (central nuclear) nueva o no», según recoge Europa Press. Estas observaciones las ha llevado a cabo en presencia entre otros del comisario europeo de Clima, Wopke Hoekstra, y de la consejera delegada del grupo galo Engie, Catherine MacGregor, añadiendo que países como Francia «pueden hacerlo» e invertir.
En clave española, y en lo que afecta a su negocio, el presidente de Iberdrola ha defendido que «al menos aquellos con plantas de energía nuclear hoy en funcionamiento, que hemos demostrado que son seguras y eficientes, son absolutamente necesarias para mantener las luces encendidas en un momento en que aparezca cierta demanda, como los centros de datos, que requieren 24 horas al día, siete días a la semana».
Se trata de un planteamiento que puede reabrir el debate sobre el futuro de la energía nuclear. No obstante, como se dice vulgarmente, la pelota está en el tejado del Gobierno que es quien fija la política energética nacional y, en estos momentos, su posición no ha variado con respecto a los planteamientos que tenía la exministra Teresa Ribera.
Durante el coloquio, Galán ha subrayado la importancia de que Europa aborde la manera de volverse más autónoma en cuanto a sus fuentes de energía, ya que no tiene gas, o sólo un poco, ni petróleo, o sólo un poco, mientras que dispone de viento, energía hidroeléctrica y nuclear.
En este sentido, el ejecutivo español considera que esta mayor autonomía energética proporcionará a la UE mayor competitividad, aunque ha advertido de que la solución en este aspecto para Europa «no puede venir del gas».
Por otro lado, ha señalado al comisario europeo la sensación de que «el impulso del hidrógeno ya ha disminuido» cuando las empresas estaban dispuestas a hacer inversiones y tenían muchos proyectos.
«La sensación es que empezamos a poner diferentes colores, hoy verde, gris, azul, rosa... Demasiados colores. Es una pena, porque creo que es otra forma de disminuir la dependencia externa», ha apuntado.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete