Suscribete a
ABC Premium

'Edge computing', la revolución de los datos de proximidad coge carrerilla

Esta evolución del cloud, que reduce la latencia y aumenta la seguridad y la eficiencia, marcará diferencias en numerosos sectores

La generalización de esta 'computación de cercanía' estará muy ligada al despliegue masivo de 5G ABC
Alberto Velázquez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

«'Edge computing' es una de las principales tecnologías de 5G, que lleva los recursos computacionales cerca de los terminales, con lo que se consigue una eficiencia mucho mayor e, incluso, más importante, latencias muy bajas. Esto resulta fundamental para aquellos casos de uso en los que se necesitan tiempos de respuesta muy rápidos, como, entre otros, la conducción remota o la industria conectada». Albert Banchs, director de Imdea Networks y catedrático de Ingeniería Telemática de la Universidad Carlos III de Madrid, destaca la esencia de la 'computación en el borde' como vector de desarrollo tecnológico gracias al mayor volumen de una información más rápida, segura, sostenible y, por lo tanto, eficiente.

Cada milisegundo cuenta en la era de la transformación digital, por lo que esta implementación tecnológica (cada vez más cerca del 'lugar' donde se genera la información) hace que, a través del 'cloud computing', el recorrido constante y global de los datos mejore cuantitativa y cualitativamente frente al clásico, 'de nodo a nodo'. En el caso del instituto madrileño, dependiente de la Comunidad, este desempeño científico («ya ha conseguido el nivel de madurez necesaria para ser desplegado a gran escala», como señala Banchs) cuenta con varias investigaciones, como una sobre sus beneficios para el mejor funcionamiento de procesos o de dispositivos como los sensores de internet de las cosas, a cargo de los investigadores Jaya Prakash Champati y Andrea Fresa.

Una tecnología que, sin duda, ya ayuda a empresas de todo tipo, desde la Industria 4.0 a los videojuegos, y a todo tipo de servicios públicos. Ya en 2021, el informe del Instituto de Investigación Capgemini 'Accelerating the 5G Industrial Revolution: Global survey of 5G and edge in manufacturing operations' mostraba cómo «más de la mitad de las industrias españolas (59%) planea adoptar servicios de 'edge computing' basados en el 5G en los próximos tres años». Un irrenunciable habilitador sobre el que Ramón Pérez Blanco, vicepresidente y responsable de ventas y portfolio de Capgemini España, destaca su importancia, tanto en el aquí y ahora como en el futuro próximo (sin ir más lejos, en la próxima década): «El coche autónomo, la industria 4.X, las operaciones agrícolas digitales o un vídeo inteligente para la seguridad ciudadana necesitan de la implementación de una topología tecnológica adaptada a las nuevas necesidades, es decir, 'edge computing'».

Pérez Blanco incide en la importancia del 5G: «El objetivo es acercar y distribuir la capacidad al extremo a este tipo de redes. Un despliegue de servicios 5G para sectores verticales críticos para la economía española y europea… aunque el nivel de implantación es aún bajo, por lo que hay que animar a participar a todos los agentes económicos, y de ese modo, generar un círculo virtuoso que nos permita superar los retos actuales en costes, complejidad y aspectos normativos».

Xavier Costa, director Científico en i2cat, Director de 5G/6G R&D en NEC Labs Europe y Profesor de Icrea, aporta su opinión desde el ámbito investigación-empresa: «Las mejoras en automatización de procesos y digitalización de servicios permiten incrementar la productividad y la competitividad, por la utilización más eficiente de recursos y por la habilitación de personal altamente cualificado (operarios, ingenieros, doctores...) para trabajar de manera remota sin malbaratar tiempo en desplazamientos y/o automatizando operaciones para seguir produciendo, incluso, de noche sin operarios».

Costa también resalta, además, la incorporación de nuevas herramientas de seguridad en estos perímetros de redes, lo que dificulta la propagación de ataques a todo su conjunto. En cuanto a la sostenibilidad, apunta cómo «al reducir el número de datos a transportar por las redes y permitir su procesado local, se puede reducir significativamente la huella de carbono de muchos servicios. Recientemente, NEC y Docomo reportaron los resultados de una prueba piloto donde se logró reducir un 72% el consumo de energía de un 5G SA Core al utilizar una solución cloud híbrida con 'edge computing'».

En el caso de Telefónica (fundadores, junto con IMDEA Networks, del laboratorio de investigación 5TONIC, en el que se realizan investigaciones en este sentido), Daniel Ribaya, director de Producto y Servicios de Cloud en Telefónica Tech, añade el factor de privacidad: «Contribuye, entre otras ventajas, a la privacidad y residencia de los datos al mantenerlos dentro del territorio». Y coincide en señalar la relevancia de su contribución a la sostenibilidad: «Su uso es, en muchos casos, más eficiente en costes y en energía, ya que evita que una empresa tenga que hacer frente a fuertes inversiones en infraestructura de cómputo y almacenamiento e incurra en consumos de energía con independencia de que esa infraestructura esté siendo usada».

«En una infraestructura cloud convencional (resume), los datos generados viajan por la red desde su origen hasta el centro de datos remoto, donde se almacenan y procesan, para volver hasta el origen cuando se necesita el dato. Con el 'edge computing' se reducen los tiempos de acceso y respuesta hasta existir una latencia de casi cero, cumpliendo con los requisitos de privacidad, residencia y resiliencia de los datos, y disminuye el ancho de banda en centros de datos y comunicaciones». En su caso, la compañía colabora con empresas como Navantia (5G y Edge Computing aplicados a los procesos de reparación y construcción de buques) y APM Terminals (control visual e inmediato del tráfico de vehículos y peatones en puertos). Parte de todo un mundo de utilidades para la sociedad del siglo XXI.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación