El Banco de España mejora su previsión de PIB para 2025 entre los recelos de sus propios economistas
Da más peso al vigor de la creación de empleo y la mejora de las rentas de los hogares que a los aranceles y las tensiones diplomáticas
Más de la mitad de los economistas del supervisor cree que esta previsión podría revisarse a la baja por los riesgos que rodean a la economía

Para el Banco de España el vigor de la economía española es tal que será capaz de doblegar la acumulación de amenazas que se ciernen sobre la economía mundial por el repunte de la inflación, el riesgo cada vez más alto de una guerra ... comercial por la ofensiva arancelaria de la Administración Trump y las crecientes tensiones geopolíticas globales. En medio de este campo de minas, la institución que desde el pasado septiembre dirige el exministro José Luis Escrivá no solo cree que la economía española mantendrá su ritmo de crecimiento respecto a lo que previó en diciembre sino que incluso lo acelerará hasta el 2,7%, dos décimas por encima del 2,5% pronosticado entonces.
La institución sostiene su revisión al alza por el mejor comportamiento respecto al previsto del crecimiento en el último tramo de 2024, en el que un cierto repunte de la inversión privada y del consumo de los hogares llevó el crecimiento intertrimestral al 0,8%, por encima de lo que esperaban los analistas del banco, y singularmente por el mejor comportamiento del mercado de trabajo y por consiguiente de las rentas de los hogares, un factor que según ha deslizado este martes el director de Economía del Banco de España, Ángel Gavilán, proporcionará un impulso extra al crecimiento no solo este año sino también en los próximos ejercicios por el lado de una mayor expectativa del consumo privado.
La hoja de ruta del Banco de España se basa en que la economía está creciendo por encima de sus posibilidades o, en términos técnicos, por encima de su crecimiento potencial, que los analistas del supervisor sitúan en el 2%, y que en los próximos años se irá desacelerando y convergiendo de forma suave hasta ese nivel por el necesario retroceso del gasto público en un contexto de ajuste fiscal a nivel europeo, por una aportación más estable del turismo (que estaría llegando ya a su límite) y por la menor contribución del sector exterior. Su proyección es que la economía crezca un 1,9% en 2026 y un 1,7% en 2027, el mismo niveles que ya previó en diciembre.

Cambio de las previsiones
del Banco de España
En variación porcentual
CRECIMIENTO
Para 2025
2,7
2,5
2,2
1,9
1,9
Mar
Jun
Sep
Dic
Mar
2024
2025
Para 2026
1,9
1,9
1,9
1,7
1,7
Mar
Jun
Sep
Dic
Mar
2024
2025
Para 2027
1,7
1,7
Dic
Mar
2024
2025
INFLACIÓN
Para 2025
2,5
2,1
2,1
2,0
1,9
Mar
Jun
Sep
Dic
Mar
2024
2025
Para 2026
1,8
1,8
1,8
1,7
1,7
Mar
Jun
Sep
Dic
Mar
2024
2025
Para 2027
2,4
1,7
Dic
Mar
2024
2025
DÉFICIT
Para 2025
3,5
3,1
3,1
2,9
2,8
Mar
Jun
Sep
Dic
Mar
2024
2025
Para 2026
3,5
3,2
3,2
2,7
2,6
Mar
Jun
Sep
Dic
Mar
2024
2025
Para 2027
2,7
2,6
Dic
Mar
2024
2025
Fuente: Banco de España
ABC

Cambio de las previsiones del Banco de España
En variación porcentual
CRECIMIENTO
Para 2025
Para 2026
Para 2027
2,7
2,5
2,2
1,9
1,9
1,9
1,9
1,9
1,7
1,7
1,7
1,7
Mar
Jun
Sep
Dic
Mar
Mar
Jun
Sep
Dic
Mar
Dic
Mar
2024
2025
2024
2025
2024
2025
INFLACIÓN
Para 2025
Para 2026
Para 2027
2,5
2,4
2,1
2,1
2,0
1,9
1,8
1,8
1,8
1,7
1,7
1,7
Mar
Jun
Sep
Dic
Mar
Mar
Jun
Sep
Dic
Mar
Dic
Mar
2024
2025
2024
2025
2024
2025
DÉFICIT
Para 2025
Para 2026
Para 2027
3,5
3,5
3,2
3,2
3,1
3,1
2,9
2,8
2,7
2,7
2,6
2,6
Mar
Jun
Sep
Dic
Mar
Mar
Jun
Sep
Dic
Mar
Dic
Mar
2024
2025
2024
2025
2024
2025
Fuente: Banco de España
ABC
El relevo lo tomarán el consumo de los hogares, por esa evolución mejor a la prevista de la remuneración de los trabajadores, y también de la inversión, aunque la institución ha admitido este martes que el efecto arrastre que los fondos europeos Next Generation han ejercido sobre la inversión de las empresas ha sido mucho menor al esperado por el Banco de España, que ya era escéptico respecto a las cifras de movilización de inversión privada que había trasladado el Gobierno. De hecho, el supervisor anticipa que España solo será capaz de ejecutar la mitad de los préstamos baratos a los que tiene derecho según la programación del Mecanismo Europeo de Recuperación. Ha explicado que ese supuesto se basa en el nivel de ejecución histórico de fondos europeos en España.
Un sinfín de amenazas sobre el crecimiento
Todo este escenario está condicionado por lo que el director de Economía ha considerado de forma inusual «como la parte más importante de todo el escenario de previsiones»: la de las amenazas a que está sometido este escenario. «Cuando se produce un momento de incertidumbre la actividad económica no se suele resentir pero al cabo de un año se acaba resintiendo», ha explicado Ángel Gavilán, que sin embargo ha explicado que este potencial efecto no se ha incluido en las previsiones, por la incertidumbre en torno a la magnitud de ese impacto.
El Banco de España no ha incluido en sus previsiones ni ese posible impacto adverso sobre la actividad del contexto de incertidumbre general sobre la economía, que se considera inexorable pero cuya magnitud es difícil de adelantar; ni los aranceles que se espera que Estados Unidos imponga sobre los productos europeos y sobre la eventual respuesta de la Unión Europea, ya que su impacto depende de la intensidad de los aranceles, de su duración y de otra serie de factores. «Hay modelos que arrojan un impacto pequeño y otros que prevén un impacto grande, pero no tenemos un juicio claro», ha explicado.
Y tampoco se ha incorporado la posible expansión fiscal derivada de un mayor gasto en Defensa, que podría impactar sobre los niveles de déficit de la economía, pero que según la institución provocaría un repunte de la actividad y también de la inflación. Los mercados también han avanzado ya que puede provocar un incremento del gasto en intereses de los países que deben incrementar su gasto en Defensa, entre los que se encuentra España.
Otro flanco de incertidumbre es cuánto tiempo podrá la economía española evolucionar de espaldas a lo que está ocurriendo en sus principales mercados de exportación, Alemania y Francia, cuyo crecimiento económico es mucho más tibio, una autonomía que tarde o temprano podría tender a diluirse.
El impacto de esa incertidumbre sobre el escenario de crecimiento difundido este martes por el Banco de España es tan relevante que la Dirección de Economía ha decidido difundir por primera vez una encuesta interna entre los economistas de la institución para mostrar hasta qué punto a nivel interno se considera que esa incertidumbre puede restar empuje al crecimiento de la economía española. El resultado es que más de la mitad de los economistas del banco entiende que esos riesgos aún no concretados restarán empuje al crecimiento del PIB español, en tanto que menos de un 20% creen que incluso podrían proporcionar un mayor impulso al crecimiento.
«Puede haber correcciones bruscas que pueden afectar al crecimiento económico y a las decisiones de política económica", ha advertido el analista jefe de la institución.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete