Gerónimo Villanueva, científico de la NASA: «Tendremos hora y media para saber por qué Venus se convirtió en un infierno»
La misión Davinci atravesará la tóxica atmósfera venusiana en un descenso de vértigo
Venus pudo albergar vida durante más de 3.000 millones de años

La NASA lanzará en 2029 la ambiciosa misión Davinci a Venus. Compuesta por una esfera de titanio de 200 kilos que protege en su interior una valiosa instrumentación científica, dos años más tarde atravesará la espesa y tóxica atmósfera de Venus suspendida de un ... paracaídas y soportando temperaturas cercanas a los 500º C. Durante hora y media de descenso hasta la superficie, recogerá datos en tiempo real para intentar averiguar si Venus tuvo océanos como la Tierra y por qué se convirtió en un infierno. No es su propósito, pero la sonda podría encontrar indicadores indirectos de que el planeta alberga vida o lo hizo en algún momento. Gerónimo Villanueva, del Centro de Vuelo Espacial Goddard (Maryland, EE.UU.), dice que la misión supondrá «una revolución».
—¿Qué diferencia a Davinci de otras sondas enviadas a Venus?
—En los años 70, la NASA y la Unión Soviética enviaron muchas misiones que nos mostraron que era un planeta infernal, muy difícil de explorar. Con el tiempo hemos ido entendiendo que lo que ahora es un mundo muy caliente y con un efecto invernadero descontrolado, en el pasado era mucho más parecido a la Tierra: tenía océanos y podría haber sido habitable. Parte de los objetivos de Davinci es saber por qué cambió.
—¿Cómo va a conseguirlo?
—Con una instrumentación de alta potencia: una cámara panorámica y un espectrómetro de masas, que permitirá conocer la composición química de la atmósfera a lo largo del viaje de Davinci hasta la superficie. Ese es el gran tesoro de la misión: estudiar si contiene la 'sopa de la vida' o no, entender qué pasó en su pasado y qué le hizo cambiar.
—¿Cómo será ese viaje a través de la atmósfera?
—La primera media hora, la cápsula atravesará una región más tenue y fría, como también lo es la parte superior de la atmósfera de nuestro planeta. Entonces se abrirá un paracaídas para aminorar la velocidad durante otra media hora, en la que recorrerá una franja con temperaturas y presiones mucho más semejantes a las de la Tierra. Cuando por fin se sumerja en la parte pesada y de altísimas temperaturas, se separará del paracaídas y empezará la caída libre. Llegará a la superficie a 45 km por hora. Allí nos quedarán 17 minutos de batería para hacer observaciones, estudiar la atmósfera cercana a la superficie y tener una panorámica del lugar.
—¿Cuáles son los principales desafíos a los que se enfrenta?
—Las altas temperaturas, los recursos limitados y, lo más difícil, que es en tiempo real. Davinci enviará datos a la Tierra constantemente y todos los recursos de la NASA van a estar apuntando a Venus para poder recogerlos. Será una hora y media de mucho estrés para la NASA pero de altísima densidad científica.
—¿Qué va a aportar la otra misión a Venus seleccionada, Veritas?
—Mientras Davinci nos va a dar muchos datos científicos de una región concreta, Veritas nos permitirá mapear el planeta y ver sus continentes, darnos una idea global.
—¿Qué le pasó a Venus para cambiar tanto y convertirse en un infierno?
—Creemos que en el pasado Venus era un planeta con océanos como la Tierra, pero en un momento dado se descontroló por algún motivo y sufrió una transformación radical. Davinci nos va a dar mucha información importante para saber si eso realmente ocurrió así y qué procesos hacen que un planeta habitable se convierta en un infierno, cuál es el momento de inflexión. Nos ayudará a entender el futuro de nuestro planeta. También nos ayudará en la búsqueda de un mundo parecido a la Tierra fuera de nuestro sistema solar.
Vida «muy simple»
—¿Le puede ocurrir lo mismo a la Tierra algún día?
—Sí, si no controlamos el efecto invernadero. Pero hay diferencias notables. En el caso de nuestro planeta, estar un poco más lejos del Sol es una ventaja: recibimos menos insolación y tenemos menos rotaciones. Nuestro planeta da una vuelta cada 24 horas, eso regula la circulación de la atmósfera. En Venus, la rotación, que es al revés, es mucho más lenta y los movimientos de aire son distintos. Obviamente esos elementos, unidos a la importante actividad geológica de la Tierra, han hecho que la evolución del efecto invernadero haya sido distinta.
—La posibilidad de que Venus tenga vida aérea abrió un gran debate.
—Venus es un infierno, pero como ocurre en la Tierra, cuando uno empieza a subir en su atmósfera, las temperaturas son mucho más moderadas y llega un momento en que alcanzan unos hermosos 20ºC y las presiones son mucho más moderadas. En esos lugares, hay nubes de ácido sulfúrico que no son agradables para la vida, pero se cree que entre ellas puede haber pequeños componentes que tengan agua acumulada alrededor. Si hay agua y la temperatura y la presión adecuadas, podría ser una zona habitable. Muchos investigadores en todo el mundo buscan esos rastros de vida. Creo que Davinci va a ser revolucionaria porque va a poder penetrar en esas nubes y tomar mediciones in situ, lo que ayudará a resolver parte de esos fuertes debates.
—Si la vida existe o existió en Venus, ¿Davinci puede encontrarla?
—Lo que puede hacer es buscar cambios químicos que indiquen que hay un proceso biológico activo. Davinci nos puede dar indicaciones de que algo raro está pasando, indicaciones de habitabilidad ahora o en el pasado, pero no una respuesta definitiva.
MÁS INFORMACIÓN
—Si hay vida, ¿cómo será?
—Muy simple, microbiótica. Una pequeña bacteria.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete