Suscribete a
ABC Premium

Científicos españoles descubren un 'superpoder' evolutivo que desafía las teorías de Darwin

Un nuevo estudio comparativo de lombrices de tierra y sus familiares acuáticos deja claro que hace 200 millones de años, cuando estos animales dejaron de ser marinos para convertirse en terrestres, no evolucionaron gradualmente, sino que sufrieron un súbito y masivo cambio genético durante el que todo su genoma se rompió en pedazos y se volvió a ensamblar al azar

El pequeño ser al que Darwin calificó como el más importante del planeta

Las humildes lombrices de tierra guardaban un secreto que puede cambiar nuestras ideas sobre la evolución Adobe stock
José Manuel Nieves

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Un nuevo estudio llevado a cabo por científicos españoles está revolucionando el concepto mismo de evolución al revelar que algunas especies, como ciertos gusanos marinos de hace 200 millones de años, no evolucionaron a sus formas terrestres de la forma lenta y gradual que se ... pensaba, sino a través de un cambio genético 'explosivo', durante el que todo su genoma se rompió en pedazos para volver a ensamblarse al azar. Un evento tan extremo que dejó a los investigadores sin habla y que devuelve a la primera línea la llamada teoría del 'equilibrio puntuado', según la cual las especies permanecen inalteradas durante milenios para luego, de repente, 'saltar' hacia adelante. El estudio, liderado por el Instituto de Biología Evolutiva (IBE), un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Pompeu Fabra (UPF), acaba de publicarse en 'Nature Ecology'.

Artículo solo para suscriptores

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación