Los científicos piden ante el Parlamento Europeo frenar los «dramáticos recortes» en I+D
Proponen una política común en la UE y una comisión centrada en las políticas de investigación de los países miembros
Una amplia representación de la comunidad científica española , que incluye a investigadores de universidades, centros de investigación, sociedades científicas, sindicatos y asociaciones de jóvenes investigadores, ha remitido un escrito a los miembros del Parlamento Europeo en el que denuncian los «dramáticos recortes» del 26% en I+D , que, reconocen, continúan «la política de fuertes recortes que este sector ha sufrido en los dos últimos años».
Con esta acción pretenden «minimizar el impacto de estos recortes en la supervivencia del sistema de I+D español como parte del sistema de investigación europeo».
A su juicio, la inversión efectiva en I+D requiere de una financiación estable, independiente de ciclos económicos y con un amplio consenso político y ponen como ejemplo a otros países que lo han hecho, como Francia, que «anunció un paquete de estímulo de 35.000 millones de euros para investigación, mientras que Alemania, defensora de la austeridad, ha incrementado el presupuesto de las instituciones de investigación en un 5% hasta el 2015», explican. Asimismo, dejan constancia de que el pasado 2 de marzo de 2012 la Comisión Europea propuso un incremento del presupuesto de I+D desde 52.000 millones en el periodo 2007-2013 a 87.740 para 2014-2020.
Crecimiento sostenido
«Nosotros apoyamos enfáticamente esta visión de las instituciones de la UE y consideramos esencial el establecimiento de una política europea común para la I+D , como se ha hecho en otra áreas, que se comprometa con una inversión estable para la I+D y promocione así un crecimiento sostenido necesario para superar los numerosos problemas que afectan a la economía europea», señalan.
En ese contexto consideran « crucial frenar los recortes radicales en I+D que están sufriendo algunos países europeos». Para alcanzar este objetivo proponen una política común en la Unión Europea y la creación de una comisión parlamentaria centrada en las políticas de I+D de los estados miembros.
Firman el escrito la Confederación de Sociedades Científicas Españolas (Cosce), la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE), plataforma Investigación Digna, Federación de Jóvenes Investigadores, CC.OO. y UGT.
Noticias relacionadas
- El Gobierno subraya que hay que evitar las actuales duplicidades en investigación
- Un grupo de científicos pide la dimisión de Carmen Vela
- Carmen Vela: «Para fortalecer nuestro sistema de investigación, debemos adelgazarlo»
- Carmen Vela, una secretaria de Estado de la «zeja»
- Los científicos, a Carmen Vela: «Lo que necesita España es más I+D, no menos»
- Los científicos alertan de que el sistema de I+D+i en España «va a colapsar» en 2013
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete