Suscribete a
ABC Premium

El pregón

El niño de la Custodia

Juan Ignacio de Mesa, exalcalde de Toledo, es este Corpus 2012 el pregonero. Convertida la Custodia de Arfe en personaje que ve y habla —y por lo tanto, privilegiado testigo—, iniciamos un recorrido histórico por los siglos y los días de los toledanos.

El niño de la Custodia ana pérez herrera

María josé Muñoz

«Un año, no recuerdo bien si fue allá por 1953, hubo un crío que me llamó especialmente la atención por como me miraba, adiviné que años más tarde algo publicaría sobre mí. Me reafirmé cuando empecé a verle sacando, año tras año, fotografías de la procesión. Hubo un tiempo que no pudo seguir su costumbre, pero claro, es que iba detrás de mí presidiendo la Corporación Municipal».

Aquel niño se llamaba Juan Ignacio y llamó la atención nada más y nada menos que de la Custodia de Arfe, ese exclusivo envolorio dentro del cual el Santísimo Sacramento recorre las calles de Toledo todos los corpus, año tras año, siglo tras siglo. El crío aquel, con los años, llegaría a ser alcalde de la ciudad, el primero de la etapa democrática, al que ahora le ha sido encargada la redacción del pregón del Corpus, un alto honor para cualquiera y más si desde pequeño ha pateado las calles de esta vieja ciudad.

ana pérez herrera

Así lo explica el propio Juan Ignacio de Mesa en el pregón que el pasaso miércoles leyó emocionado sobre el escenario del Teatro de Rojas, un bello texto que dedicó a la fiesta que «aúna lo mejor y más profundo del ser de la ciudad en la que tuve la fortuna de nacer..; reflejo de la memoria colectiva de un pueblo». Ardua tarea resumirla, pues. Por ello, el pregonero pensó que si alguien podía hacerlo es «quien ha sido testigo durante siglos de la evolución de la Fiesta»: la Custodia de Arfe, esa a la que un día un niño se quedó mirando fijamente,

Y empieza así el pregonero un recorrido vital por los siglos y los acontecimientos históricos que marcaron la vida y los avatares políticos de una ciudad marcada por el papel preponderante de la Iglesia católica, desde 1515, —año en que empezó a construirse la Custodia—, hasta nuestros días, en que la obra de maese Arfe vuelve a desfilar solo en el tradicional jueves, pese a que el pregonero dude mucho de su permanencia «por las noticias que me llegan de que los festivos entre semana van a desaparecer, por lo que no sé cuánto tiempo me queda para seguir saliendo en jueves», dice este pregonero reconvertido en Custodia, que en otro momento del texto recuerda sus años de reclusión en el interior de la catedral primada hasta que, finalmente, pudo salir al exterior.

Eso ocurrió el 25 de mayo de 1595, una vieja debutante pues: «a los 71 años de edad salgo en procesión por primera vez por las calles de Toledo. ¡Cómo podría yo explicar mi reacción!, ser portadora del Santísimo y recorrer el entorno de la Catedral acompañada y protegida por los miembros del Cabildo, que no regatearon en el gasto que fue necesario para que tal acontecimiento estuviera al nivel que exigía la obra que se iba a presentar». San Juan de la Cruz, Felipe II y su familia, Lope, Calderón, o Baltasar Elisio de Medinilla, ese que llamó a la Custodia «zagala hermosa, lozana y briosa», toman cuerpo también en otros párrafos del pregón de Juan Ignacio de Mesa.

Hoy faltan cuatro días para el Corpus: «el año pasado me extrañó no ver a la bandera de España al salir», dice la Custodia. ¿Qué pasará el jueves? Vayan a la Puerta Llana.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación