A 16 metros sobre el suelo
La gran bóveda de la nave central de Santo Domingo el Real, del XVI, ha recuperado la luminosidad que perdió con el tiempo y la humedad. Otro gran trabajo del Consorcio

Un grupo de periodistas toledanos ha tenido el privilegio de disfrutar a 16 metros de altura de la restauración de las bóvedas de Santo Domingo el Real, uno de los monasterios de más rica historia y patrimonio artístico de Toledo. Un momento que será irrepetible porque los andamios que durante meses han estado instalados entre los muros del convento están comenzado ya, poco a poco, a desmontarse. Y en pocos meses, los toledanos y visitantes podrán disfrutar de esta joya de la arquitectura toledana que ha recobrado la luminosidad gracias a una cuidada restauración y a la nueva iluminación.
Una vez más es el Consorcio de la Ciudad de Toledo el que está detrás de este proyecto que comenzó a ejecutarse a finales del año pasado con un presupuesto de casi 400.000 euros. Serán diez meses de obra que está realizando la Compañía Internacional de onstrucción y Diseño, con lo que se calcula que en octubre pueda estar ya finalizada del todo.
Una goma de borrar
Con un guía de lujo, el arquitecto Ignacio Barceló de Torres —autor del proyecto de rehabilitación— y de algunos técnicos y restauradores de la obra, comenzó el elevado recorrido a través de andamios y vallas por las tres bóvedas en las que aún están trabajando, entre pechinas y esculturas que llevan siglos en las alturas y profesionales agarrados con arneses de seguridad con jornadas de ocho horas entre pan de oro, aguarrás, barnices y pinturas.
En un primer momento, lo que más llama la atención es la gran bóveda de la nave central, que estaba oscurecida por la humedad y el paso del tiempo. La obra, que es atribuída a Diego Velasco de Ávila, presenta en su decoración un juego geométrico elaborado, un trampantojo que se va adaptando para que la perspectiva sea más regular. La limpieza ha sido sencilla, según explica el arquitecto Ignacio Torres y, en ocasiones, tan sólo ha bastado «una simple goma de borrar Milán, como las de toda la vida», señala. También se ha intervenido con pan de oro, con un resultado es espectacular. El trabajo, según confesaban los técnicos de la obra, está siendo «verdaderamente emocionante» para todos los trabajadores de esta obra.
Además de la intervención que ya ha terminado en las alturas de la nave central de la iglesia, también se está actuando en la bóveda de la Capilla Mayor y en la de la Capilla de Santo Tomás o de los Silva, más pequeñas que la central, pero muy hermosas, con una decoración también muy cuidada.
En este espacio, además de las intervenciones previstas en la bóveda, las pechinas y la carpintería, el proyecto también contempla la restauración de los arcosolios, cuyo proceso de limpieza ya ha comenzado, así como la intervención en la lápida del altar, que será sometida a un proceso de limpieza y adecuación para protegerla contra futuras agresiones de la humedad por capilaridad, según explicó el arquitecto.
El proyecto de Ignacio Torres se realizó para tratar de detener el proceso de degradación , asegurar su estado de conservación y poner en valor y mejorar las posibilidades de exposición de todos sus elementos artísticos.
Según el proyecto, el recinto de la iglesia, capillas y sacristía es una parte pequeña del gran complejo conventual. Su fundación es del año 1396 y ha tenido a lo largo de la historia numerosas intervenciones, especialmente en los siglos XV y XVI. El uso actual del edificio sigue siendo el conventual. La zona total en la que está interviniendo es de una superficie construida aproximada de 517,91 metros cuadrados.
Lo primero que se ha realizado ha sido una limpieza general mediante brochas, aspiradores o cepillos suaves, algo que se ha hecho en todo el recinto. Para ello, se hicieron las catas estratigráficas necesarias, reservando y protegiendo algunas que se han mantenido como testigo. Se ejecutaron estas catas con seguimiento de arqueólogo. Se realizaron los cosidos de las grietas de las fábricas mediante taladros y embutido de varilla de fibra de vidrio con resina epoxi y, después, se sellaron las grietas.
Bóvedas y pechinas
Tras la limpieza general mediante brochas, aspiradores o cepillos suaves, se está dando asentado de la capa pictórica y consolidando las molduraciones y volúmenes de yeso o escayola que lo necesiten. En las bóvedas también se realizó primero una limpieza general y se han abierto huecos en la zona más alta para asegurar la ventilación de la cúpula y evitar posibles condensaciones de humedad, como ha ocurrido hasta ahora. Finalmente se completa la capa pictórica por simetría para mantener la unidad global y se tratarán las lagunas con tintas planas o regattinos.
También se está recuperando toda la carpintería, como una limpieza y decapado de pinturas y esmaltes, reparación de piezas y sustitución de las irrecuperables, tapado de agujeros, chuleteado, etc. Después, el tratamiento de teñido y protección de la madera con dos manos de xiladecor. Finalmente se aplican dos manos de una mezcla de aguarrás, aceite de linaza y secante.
La nueva iluminación
Se ha intervenido también en la iluminación, que se ha mejorado con la instalación de luces con tres niveles distintos, uno de alumbrado de emergencia, otro de iluminación general y un tercer nivel para la iluminación de detalle específica para los retablos.
Los arcosolios también han recibido una limpieza general y, después, se está eliminando con agua o disolvente suave y bisturí, las grasas y suciedad adheridas a la superficie de la piedra. Según el proyecto, la lápida del altar también se está recuperando protegiendo su estructura con engasado de las zonas exfoliadas y mediante la inyección de los huecos con resinas y la sacristía, que está muy deteriorada, también se está limpiando y eliminando las capas de revestimiento en malas condiciones, bufadas o las realizadas mediante morteros hidrófugos de cemento. Se sellarán las grietas y se aplicará una malla acrílica para evitar que vuelvan a manifestarse.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete