Suscríbete
Pásate a Premium

Un estudio confirma el poder electoral de las redes sociales

Estos espacios, especialmente Twitter, ayudan a los votantes a sentirse más cerca de sus candidatos

Un estudio confirma el poder electoral de las redes sociales

abc

Un nuevo informe publicado por el Pew Internet ha revelado el significativo crecimiento que han experimentado las redes sociales como canales de comunicación entre los políticos y sus votantes en las última campaña electoral celebrada en noviembre en Estados Unidos. Según los resultados de la investigación, alrededor del 22% de los internautas estadounidenses adultos utilizaron Twitter u otras plataforma sociales como Facebook o MySpace en las fechas previas a noviembre para conectar con la campaña electoral o para seguir las elecciones en sí mismas.

Otro de los datos interesantes que se extraen del informe es que, en oposición con la carrera que se libró en 2008 en internet, en la que los votantes demócratas lideraron el camino en el uso de las redes sociales para objetivos políticos, los electores republicanos y sus apoyos del movimiento bautizado como «Tea Party» han tomado las riendas en el uso de estos medios en 2010 .

Aaron Smith, investigador del Pew y autor del estudio, ha resaltado: «La población de las redes sociales se ha hecho más grande y demográficamente más diversa en los últimos años, y de igual manera es verdad que la actividad política se ha trasladado a estos sitios sociales». Y prosigue: «Estas plataformas son ahora usadas por individuos políticamente activos de todas las edades e ideologías que consiguen noticias, que conectan con otros y que ofrecen sus argumentos sobre temas que son importantes para ellos».

La principal razón de los estadounidenses para seguir grupos políticos en redes sociales o en Twitter es que les ayuda a sentirse más conectados con los candidatos o los partidos que ellos siguen (36% señalan que esta es la razón más importante). Dos tercios (67%) de estos usuarios que siguen a políticos y partidos en los medios sociales o en Twitter aseguran que la información publicada es interesante y relevante, y un número similar dice que pone atención a la mayoría del material posteado (26%) o a algún parte de ese contenido (40%).

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación