Suscribete a
ABC Premium

El virus del Nilo reaparece en Europa

El virus del Nilo Occidental, esa infección exótica que se transmite por la picadura de un mosquito, vuelve a Europa. Esta vez al norte de Italia, muy cerca de los Apeninos. En una zona rural entre Ferrara y Bolonia se han detectado los dos primeros casos de este año. Son también los primeros afectados que se comunican oficialmente y son confirmados tras un análisis en laboratorio. Ambos se han producido después de que se detectara un brote de la enfermedad en caballos, uno de los animales que participan en el ciclo de transmisión. El Centro para el Control de las Enfermedades en Europa informó ayer de la detección de los dos casos.

La primera es una mujer con más de 80 años con una meningoencefalitis. Esta enfermedad recuerda simultáneamente a una meningitis (inflamación de las meninges) y a una encefalitis (hinchazón del cerebro). La paciente empezó a sentirse mal el pasado 15 de septiembre y terminó en el hospital con alucinaciones, fiebre, vómitos y convulsiones. Descartadas otras infecciones más comunes, los análisis del Centro de Microbiología de Italia han confirmado finalmente que el virus del Nilo era el origen de la enfermedad.

El segundo caso es un varón, cercano a los 70 años, que vive en la provincia de Ferrara donde también se habían identificado caballos afectados por la infección. Este paciente sufrió los mismos síntomas que la primera víctima. Los resultados del análisis de la punción medular han dado positivo, aunque aún falta la confirmación definitiva.

El virus del Nilo está disperso por todo el mundo. Fue aislado por primera vez en 1937 en la sangre de una mujer en el distrito del Nilo Occidental, en Uganda. Está muy extendido por el continente africano y Asia, pero también preocupa mucho en Estados Unidos. Cada otoño mantiene en jaque a la población estadounidense, con centenares de afectados y algunas víctimas mortales.

Apariciones esporádicas

En el sur de Europa aparece de forma esporádica. Sus últimas visitas han sido en El Algarve portugués y en Badajoz, próximo a la frontera con Portugal. También se recuerdan apariciones puntuales con pequeños brotes en La Camarga francesa, en Italia y Rumanía. Pero con pocas víctimas humanas. Quizá porque muchas veces la infección puede pasar desapercibida. En algunos casos, cursa como si fuera un simple catarro. Sólo en uno de cada 150 casos el virus del Nilo ocasiona problemas de gravedad, como lo sucedido ahora en italia, y puede ser potencialmente mortal. Los síntomas más llamativos son neurológicos, al causar encefalitis y meningitis. Aunque hasta estos casos son difíciles de asociar al virus del Nilo porque podrían deberse a otras causas. Los casos que aparecen a veces son la punta del iceberg de un mayor número de infectados.

Las regiones con humedales son propicias a la circulación del virus porque conviven las aves migratorias con una fuerte presencia de mosquitos, los dos actores que necesita el virus para mantenerse en la Naturaleza. Los mosquitos se infectan al picar a las aves infectadas y se convierten así, en portadores del virus, listos para infectar a otra víctima. Existen 43 clases de mosquitos que pueden transmitir el virus, como el mosquito «tigre», que hace estragos en Cataluña con su picadura.

Tras la aparición de los primeros casos, el Centro para el Control de las Enfermedades en Europa cree que se debe extremar la vigilancia y estar atento hasta conocer la magnitud de un posible brote humano en Italia. También debería valorarse si se debe hacer la prueba del virus del Nilo a los órganos donados para trasplante y reconsiderar si tendría que restringirse la donación de sangre en la zona, indica la institución europea. El virus del Nilo no se contagia de persona a persona con facilidad, pero es posible la transmisión a través de una donación de sangre o un trasplante de un órgano de alguien infectado.

En España, el Instituto de Salud Carlos III mantiene una vigilancia continua de los humedales españoles. Esta labor consiste en tomar muestras diarias de mosquitos y aves muertas para comprobar si el virus circula en nuestro territorio. Expertos en Medicina Tropical están convencidos de que pueden producirse casos esporádicos que escapen al diagnóstico, tanto del virus del Nilo como del dengue. O que la malaria y otras enfermedades exóticas en nuestro medio vuelvan a aparecer por efecto del cambio climático.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación