España en Semana Santa será un búnker para los españoles y un oasis para el turista extranjero
Sanidad apuesta por el blindaje entre regiones para la Semana Santa, mientras turistas de todo el mundo reservan hotel en nuestro país
Así serán las restricciones en Semana Santa según el Plan de Sanidad

La paradoja que previsiblemente vivirá España esta Semana Santa la resumió ayer con puntería el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero: « A Barajas puede llegar un ciudadano de París y uno no puede ir a Albacete ». En este contexto ... de blindaje para los viajes nacionales, sorprende que España sea el segundo país del mundo en el que más reservas hoteleras se registran, según recoge la plataforma de conexiones turísticas Travelgate X. Según los datos de la mayor red de proveedores hoteleros, nuestro país ocupa el segundo puesto –tras EE.UU.– en porcentaje de reservas de alojamiento a nivel mundial, con un 18,2% del total de las que se han hecho los últimos siete días y de las cuales un 25% se concentra en Semana Santa . Hoy por la tarde está previsto que el Consejo Interterritorial de Salud acuerde el cerrojazo de todas las comunidades autónomas desde el puente de San José, quedando Canarias y Baleares excluidas del cierre «por las peculiaridades geográficas y logísticas que implica la insularidad», según avanzó ayer Sanidad a las comunidades en un borrador al que tuvo acceso ABC.
Sin embargo, la apertura de los dos archipiélagos no beneficiará a los peninsulares que quieran disfrutar de las vacaciones en las islas. El debate del cierre intramuros y el oasis exterior que España representa de cara a la Semana Santa es «difícil de explicar», en palabras del propio director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias, Fernando Simón. La Península sigue generando interés para el turista extranjero , a quien –en caso de ser europeo– se le exige al aterrizar en suelo español una PCR negativa en origen y que complete un formulario de control . Sin embargo, para aquellos que decidan llegar por vía terrestre, estas medidas de seguridad ni siquiera existen.
En los últimos días se ha multiplicado el turismo procedente de Francia que llega a Barajas, al ser las restricciones en España mucho más laxas que en el país galo , donde el toque de queda sigue siendo a las 18.00 horas. La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, argumentó: «Si cumplen las normas, si alguien quiere venir a Madrid desde Logroño, París o cualquier otro rincón, a mí me parece bien que visiten nuestros museos, nuestros comercios y nuestros restaurantes para mover la economía».
A día de hoy, España solo restringe la entrada al país por vía a aérea y marítima a los pasajeros de Reino Unido, así como a los vuelos procedentes de Brasil y Sudáfrica, medidas que el Consejo de Ministros extendió ayer hasta el 30 de marzo. El ciudadano español lo tendrá difícil para desplazarse por la península en Semana Santa y se tendrá que conformar con los viajes dentro de su provincia con una opción que sobresale por encima del resto: el turismo rural . Andalucía decidirá la próxima semana si permite la movilidad interprovincial en la región, avanzó ayer su consejero de Salud, Jesús Aguirre.
Medidas heterogéneas
Por su parte, Cataluña resucitó ayer el debate de los allegados de la pasada Navidad de cara a «estas fechas señaladas», pues el Govern baraja relajar el actual confinamiento comarcal e incluso permitir la salida del territorio para visitar a familiares o allegados si la situación sanitaria evoluciona favorablemente.
Más tajantes han sido en Asturias, donde han impedido a los alojamientos turísticos de la comunidad abrir durante la Pascua , provocando el enfado de los empresarios del sector. Desde la patronal Otea, hostelería y turismo regional esgrimen que «Asturias es la única comunidad autónoma de España que aún mantiene cerrados los alojamientos e impide a los asturianos viajar en su propia región».
Aunque comunidades como Asturias hayan prohibido cualquier tipo de turismo, la estrella de la Pascua será el turismo de interior. Según destacan desde Clubrural a este diario, desde hace unas semanas y con la relajación de las medidas tras el descenso de contagios, se han incrementado las reservas entre 31 de marzo y el 5 de abril en alojamientos de todo el territorio nacional. «En la Comunidad de Madrid, por ejemplo, está casi todo completo, y cada vez es menos asequible», apuntan. En cifras, desde esta organización informan de que las provincias en las que más se ha reservado han sido Madrid, con un 30,8% de las reservas totales en casas rurales , Barcelona –8,87%– y Cáceres –4,86%–.
El caso de Cáceres, como tercera provincia con mayor volumen de reservas , se explica –apuntan en Clubrural– por su baja incidencia de casos de coronavirus, además de por ser Extremadura la única comunidad junto a la de Madrid que ha mantenido sus fronteras abiertas. También es curioso el caso del País Vasco, pues desde el 5 de marzo hasta ayer las peticiones de reserva para Semana Santa en la región se han incrementado en un 450% respecto a la semana anterior. Una tendencia que responde al inicio de la desescalada en la comunidad, que permite desde ayer viajar entre las tres provincias vascas. No obstante, Aroa Salazar, responsable de comunicación de este portal, añade que «debido a la incertidumbre sanitaria se espera un aumento de las contrataciones a última hora».
De todas las reservas hoteleras que hay previstas entre el 28 de marzo y el 4 de abril en el país, el 76% son de españoles , mientras el 16% las han realizado turistas ingleses y en torno a un 8% viajeros de otras nacionalidades. En este sentido, las búsquedas de vuelos desde Alemania al aeropuerto de Málaga-Costa del Sol durante la semana del 25 de febrero al 4 de marzo se han incrementado alrededor de un 20% con respecto a la semana anterior, según un informe elaborado por Turismo Costa del Sol. Se han producido más de treinta mil búsquedas en una semana procedentes, sobre todo, del aeropuerto de Fráncfort, pero también del de Berlín, Múnich y Düsseldorf.
El viajero internacional muestra cada vez una mayor confianza en regresar a una cierta normalidad turística . Según los resultados de una encuesta publicada ayer por la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), el 49% de los ciudadanos cree que las restricciones a los viajes aéreos han ido demasiado lejos durante la pandemia y en torno al 84% arguye que ya que el coronavirus no desaparecerá a corto plazo, es necesario gestionar los riesgos «mientras vivimos y viajamos como antes».
Recuperar el turismo
Pese a la predisposición de los viajeros, el sector turístico tiene claro que recuperar las cifras que manejaban antes de la pandemia conllevará su tiempo. De acuerdo con los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), España recibió en enero la visita de 434.362 turistas internacionales , un 89,5% menos que en 2020 .
En las Islas Canarias, pese a haber avanzado que no cerrarán perimetralmente los festivos , expuso ayer la consejera de Turismo, Yaiza Castilla, no se esperan grandes movimientos del exterior a lo largo de marzo. Las compañías aéreas han programado para este mes 338.000 plazas regulares al arechipiélago, tanto nacionales como internacionales, que si se comparan con las ofertadas en el mismo mes de 2019 (1.672.000) apenas llegan al 20%.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete