Hazte premium Hazte premium

Cómo frenar un brote de Ébola

La responsable de Médicos sin Fronteras en la crisis de Uganda explica su lucha contra una enfermedad letal

Cómo frenar un brote de Ébola

EDUARDO S. MOLANO

Considerada una de las enfermedades más mortales del mundo, el último brote de Ébola en la región de Kibale, al oeste de Uganda, donde ya han fallecido dieciséis personas, vuelve a reabrir la caja de Pandora de este mal, para el que no existe cura ni vacuna.

Sin embargo, como asegura a ABC Olimpia de la Rosa, coordinadora médica del equipo que Médicos sin Fronteras ha desplazado a la emergencia, la esperanza todavía existe . Todo ello, pese a que la Organización Mundial de la Salud ya ha alertado de la extensión de la crisis a al menos 36 nuevos posibles infectados.

«Aunque la mortalidad es más alta que en otras enfermedades (en el caso de este tipo de ébola es cercana al 70 por cien) también es posible dar un tratamiento de soporte (oral e intravenoso)» para evitar que otras enfermedades compliquen la evolución del paciente y sus posibilidades de sobrevivir, destaca la responsable médica.

Para De la Rosa, a su vez, resulta básico evitar la expansión de la epidemia, actuando no solo en los centros de tratamiento, sino también en la comunidad para que la población conozca el mejor modo de actuar frente a nuevos contagios. «El control es fundamental» , destaca.

No obstante, ante el imaginario colectivo que vincula esta enfermedad con el consumo de homínidos, la responsable de Médicos sin Fronteras asegura que «con el Ébola ocurre que la mayor parte del año no sabemos dónde se encuentra, lo que sí se ha comprobado es que muchos de estos brotes comienzan con el contacto de una persona con un animal contaminado, caso de murciélago, monos o pequeños mamíferos».

De igual modo recuerda que « sí que es cierto que cocinar de forma inadecuada o el contacto con la sangre hace que el virus pase al ser humano . Lo que no sabemos todavía es cómo llega la enfermedad al animal». Por ello, en muchos casos es una incógnita dónde se ha producido la raíz (animal) del brote.

Precisamente, una de las críticas más comunes por parte de la población local es la demora en la resolución de estas crisis. Éste es el caso de uno de los últimos brotes conocidos por el hombre, el ocurrido a finales de 2007 en la localidad de Bundibugyo, a solo unos kilómetros el distrito de Kibale. En los seis meses que duró la epidemia, al menos ciento cincuenta personas inocularon esta terrible enfermedad , mientras que cerca de una cuarentena fallecieron.

«El tiempo para frenar el brote depende siempre de la respuesta que se le dé y de algunas características de éste (en este caso, la mayoría de los casos se han dado en miembros de una misma familia y del personal sanitario en contacto con ella)», asegura De la Rosa, que recuerda que para considerar un brote por erradicado deben transcurrir 42 días desde el último caso.

Esperanza, eso sí, no falta.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación