El consumo de tranquilizantes se dispara en España con la crisis
Es la única droga cuyo consumo ha aumentado en los últimos dos años

El consumo de hipnosedantes (tranquilizantes y somníferos con y sin receta) se ha disparado en España, con mayor prevalencia entre las mujeres. Entre 2005 y 2011, se ha duplicado el porcentaje de población de entre 15 y 64 años que reconoce haberlos tomado en los últimos doce meses, hasta alcanzar el 11,4%. Esta es una de las principales conclusiones de la Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y otras Drogas, que este martes presentó el delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Francisco Babín. El resto de sustancias psicoactivas analizadas en este estudio, sin embargo, han experimentado un descenso, especialmente el tabaco, el alcohol, el cannabis y la cocaína.
Los hipnosedantes, cuya edad media de inicio es la más tardía (34,5 años) se colocan así como la tercera sustancia psicoactiva más consumida entre los españoles, por detrás del alcohol y el tabaco, y superan por primera vez al cannabis. Este aumento podría estar directamente relacionado con la complicada situación económica que vivimos en nuestro país. «La incidencia de la depresión y los trastornos de ansiedad es alta por la crisis, el desempleo y la falta de recursos», explica a ABC el doctor Jerónimo Saiz, jefe del servicio de Psiquiatría del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y presidente de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental.
Otro dato llamativo es que es la única sustancia analizada en la que la proporción de mujeres que consumen es mayor que la de hombres, en todos los grupos de edad. «Esto se explica porque los trastornos depresivos son el doble de frecuentes en mujeres que en hombres, y también tienen niveles más altos de ansiedad», señala el doctor Saiz.
Las causas de esta diferencia, apunta Saiz, radican tanto en factores biológicos: cambios hormonales (postparto, menopausia), como culturales y educativos: «En la educación de las niñas se favorece la expresión emocional, mientras que a los varones se les dice que llorar no es de hombres. Seguramente lo que en algunos varones sería depresión, se manifiesta como consumo excesivo de alcohol».
El experto también apunta a los altos niveles de exigencia a los que se ven sometidas las féminas actualmente, a las que se pide que sean unas «superwoman» y respondan como madres, parejas, ejecutivas, etc. El hecho de que el consumo de somníferos también aumente con la edad es un fenómeno que el doctor Saiz achaca a que, conforme evejecemos, se producen con más frecuencia situaciones de «soledad, pérdida de seres queridos, enfermedad, dolor... y esto condiciona que se pueda dormir peor».
El alcohol sigue líder en consumo
Pero, a pesar del despunte de los tranquilizantes, la sustancia psicoactiva que sigue liderando el ranking de las más consumidas por los españoles es el alcohol. En los dos últimos años ha disminuido la prevalencia de borracheras en ambos sexos y en todas las edades, aunque las cifras siguen siendo elevadas. Dos de cada cinco hombres de entre 15 y 34 años confiesa haberse emborrachado alguna vez en el último año, frente a una de cada cinco mujeres de la misma edad que lo hicieron. Lo que sigue creciendo son los atracones de alcohol, práctica más conocida como «binge drinking». Una forma de consumo que llevan a cabo especialmente los adultos jóvenes, chicos y chicas, de entre 20 y 29 años.
El cannabis, por su parte, continúa siendo la droga ilegal más popular, sobre todo entre los jóvenes. Uno de cada cuatro encuestados confiesa haberlo probado alguna vez en su vida y uno de cada 10 lo ha consumido en el último año. «Los menores de edad consumen más cannabis que todo el resto de la población», alertó Babín, que denunció la «banalización permanente» que se hace de esta sustancia.
El tabaco, a la baja
Aunque seguimos siendo uno de los países del mundo donde más cocaína se toma, esta droga también ha sufrido un retroceso en su consumo, confirmándose la tendencia descendiente iniciada en nuestro país en 2007. Sin embargo, los datos siguen siendo preocupantes: el 2,2% de la población ha probado la cocaína alguna vez en los últimos doce meses, mientras que, por edades, son los jóvenes de 25 a 34 años (3,6%) los que consumen en mayor proporción. No hay que perder de vista a los menores de entre 15 y 17 años, donde el 1,2% reconoce haber consumido esta sustancia alguna vez en el último año.
De todas las drogas analizadas, el tabaco es la que ha conseguido situarse en su nivel más bajo de consumo desde el inicio de esta encuesta en 1995, aunque todavía un 40,2% de la población asegura haber fumado en los últimos 12 meses, y el 37,6% en los últimos 30 días. Se confirma, además, una tendencia a la baja en el consumo diario de cigarillos en todos los grupos de edad, salvo en las mujeres de entre 15 y 34 años, donde se mantiene estable.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete