arte
Regina de Miguel inaugura en el CAAC la exposición 'Canta una piedra', que explora el territorio andaluz
La artista muestra instalaciones, esculturas y proyecciones
La Sevilla retratada bajo la mirada fotográfica de Francisco Leygonier

El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo ha inaugurado este jueves la exposición 'Canta una piedra', de la artista malagueña Regina de Miguel. Comisariada por la directora del CAAC, Jimena Blázquez, la muestra se concibe como un laboratorio vivo compuesto por obras que exploran las relaciones entre la geología, el pensamiento mísitco y la biología del suelo andaluz. Producida por el CAAC y con obras creadas específicamente para esta ocasión, la exposición permanecerá abierta en la zona del Claustrón Este hasta el próximo 11 de enero.
Regina de Miguel transforma las antiguas celdas monásticas en un espacio híbrido entre laboratorio y templo, «donde las formas de vida extremófilas se convierten en metáfora y materia de reflexión. En este espacio de incertidumbre, voces silenciadas y actantes tecnológicos, se transforman en presencias insurgentes, cuestionando los sistemas que delimitan lo posible», explica Jimena Blázquez.
Esta ha explicado además que 'Canta una piedra' «nació sobre una conversación sobre la civilización tartésica, mezclándose la arqueología y el mito. Ha sido un largo proceso de un año. Es una visión del territorio andaluz. Es una exposición que hace un vínculo con lo local. Desde el CAAC apostamos por lo local, por el arte como conocimiento y con la implicación con su entorno. Regina ha convertido este Claustrón en un laboratorio vivo donde las piedras adquieren otro significado. Lo vivo y lo simbólico conviven en armonía. Mostramos una exposición por capas como lo geológico. La exposición explora de dónde venimos y ayuda a comprender el mundo en el que estamos viviendo».
Por su parte, Regina de Miguel ha señalado que en la exposición han trabajado alumnos de la Escuela de Formación de Artesanos Gelves y de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla -donde estudió la artista malagueña- en los murales. «Este es un sitio privilegiado para la investigación artística. Soy una andaluza que ha recorrido mucho mundo. He trabajado en terrenos como Riotinto, el desierto de Atacama, etc. La exposición se puede visitar como un espacio geológico, capa por capa». Así, en la primera sala conviven formas orgánicas e inorgánicas en suspensión. «Hay reminiscencia de la pintura surrealista, de la que soy deudora. Uso también la ciencia ficción como un elemento crítico. Estoy en una fase más abierta al color. He vuelto a la pintura recientemente. Recorro de lo macro a lo micro».
En la muestra se puede ver también la instalación con objetos 'La vida en Canamara II'. En dicha obra, una pintura mural, hay piedras de obsidiana pintadas al óleo, Esas obsidianas son las mismas sobre el que Murillo trabajó unas pinturas sobre escenas de Cristo que en su momento llegaron a estar en el museo de la Cartuja y que actualmente se encuentran en el Museo del Louvre.
En otra sala se proyecta un video y hay una escultura en cerámica, 'Canta una piedra', en la que han colaborado ceramistas de la escuela de Gelves. La película que se exhibe recorre desde la era remota de Riotinto. «Las monedas de los romanos se acuñaron con oro de Riotinto. En el video Se habla asimismo de la revuelta de los mineros de Riotinto contra Queipo de Llano en 1936. Estos acabaron fusilados y hace dos años aparecieron los huesos de los mineros en Sevilla en la fosa de Pico Reja y en los huesos aparecieron restos de metales».
Señala la artista que Riotinto tiene en su suelo ese característico color rojo por el efecto de las bacterias extremófilas, «algo muy similar a lo que pasa en Marte». También esta creadora es una amante de la literatura de terror y de ciencia ficción, estando presente en la exposición la obra 'El mundo sumergido', de J. G. Ballard. También se muestra lo que De Miguel llama «instalación con una estructura sondadora. Es como un sistema nervioso donde se plasma lo telúrico, lo estratigráfico y lo cósmico. Es también como una deidad que remite a las deidades primitivas. Los primeros cultos a Hécate fueron en Riotinto, que se consideraba la puerta del infierno. Hay quienes piensan que las romerías de Huelva vienen de esos cultos femeninos ancestrales», asegura la artista.
Exposición 'Canta una piedra', de Regina de Miguel
-
Dónde: Centro Andaluz de Arte Contemporáneo
-
Dirección: Calle Américo Vespucio, 2.
-
Cuándo: hasta el 11 de enero.
-
Horario: de martes a sábado, de 11 a 21 horas. Domingos y festivos, de 10 a 15.30 horas. Cierra los lunes.
-
Precio: 1.80 euros. La visita completa a las exposiciones y al monumento cuesta 3.01 euros. Entrada gratuita de martes a viernes de 19 a 21 horas y los sábados de 11 a 21 horas.
-
Entradas: venta de entradas hasta 30 minutos antes del cierre.
En la última sala se exhibe la instalación 'El último término que alcanza la vista'. «La vitrina propone unos híbridos con paisajes de los glaciares, que representan los confines del mundo», señala Regina de Miguel, que ha trabajado en espacios como la Antártida. «Ese ansia de conquista es un instinto de los seres humanos, pero, sin embargo, quedan muchos territorios sin explorar». También se proyecta una animación de un submarinista buscando un alud. «Es como una búsqueda interior. Se muestran las cartografías de Humboldt, que fue un gran expedicionario», concluye esta artista.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete