Suscribete a
ABC Premium

¿Te engañan con la autonomía de tu coche eléctrico? Puede haber hasta un 22% de diferencia

La OCU pide transparencia a marcas: mostrar datos completos WLTP y autonomía en autopista para usuarios

La Asociación de Consumidores y Usuarios dice que para impulsar la movilidad sostenible es imprescindible una mejora sustancial de la infraestructura de recarga

Coche eléctrico en proceso de carga F. P.

J. Bacorelle

El Barco de Ávila

Si estás pensando en comprar un coche eléctrico, la cifra de autonomía que anuncian los fabricantes podría no ser tan real como parece. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha lanzado una seria advertencia, estimando que la autonomía declarada de un vehículo eléctrico es, de media, un 15% superior a la real, pudiendo alcanzar diferencias de hasta el 22% en algunos modelos.

Esta práctica, aunque legal bajo el protocolo de homologación WLTP, genera una notable desconfianza en los consumidores y podría frenar la expansión del coche eléctrico en España.

El estudio de la OCU, que analizó la autonomía de 31 marcas de vehículos eléctricos, revela que esta discrepancia se debe a que el propio protocolo internacional WLTP permite a los fabricantes usar mediciones de consumo en condiciones ideales, a 23ºC, la temperatura más favorable del ciclo, y sin tener en cuenta las pérdidas energéticas inherentes al proceso de carga.

Por ejemplo, algún modelo eléctrico anuncia 376 kilómetros de autonomía, pero la cifra calculada por la OCU, basada en el consumo homologado y la capacidad real de su batería, se queda en 328 kilómetros: una diferencia de 48 kilómetros, o un 15% más de lo real.

Ante esta situación, la OCU exige una mayor transparencia por parte de las marcas. La organización pide que se utilicen los datos completos de consumo del vehículo según el protocolo WLTP, sin «maquillajes» que mejoren artificialmente la cifra. Pero, más allá de eso, la OCU insiste en una demanda clave para los conductores: que las marcas informen sobre la autonomía medida específicamente en ciclo de autopista. Esta es la cifra más reducida, pero crucial y más útil para el consumidor a la hora de planificar viajes largos fuera de su localidad.

Además de la transparencia en la autonomía, la OCU subraya que, para realmente impulsar la movilidad sostenible, es imprescindible una mejora sustancial de la infraestructura de recarga. La organización reclama la instalación masiva de cargadores, tanto lentos y asequibles en vías públicas (esenciales para los 9 millones de automovilistas sin garaje propio), como puntos de carga rápidos en las principales carreteras, vitales para los viajes de larga distancia.

Finalmente, la OCU también lanza un mensaje claro al Gobierno, instándole a mejorar la gestión de las ayudas del Plan Moves. La organización demanda que estas subvenciones se automaticen y se descuenten directamente en el momento de la compra del vehículo, evitando así las largas esperas de meses que desincentivan a muchos compradores. «La sostenibilidad no puede ser un privilegio exclusivo para unos pocos», concluye la OCU, apelando a medidas que democraticen el acceso al vehículo eléctrico.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación