Suscribete a
ABC Premium

Los cinco motivos por los que el coche eléctrico sigue sin despegar en España

Un 3,8% de los encuestados españoles declaran poseer un coche eléctrico, pero 4 de cada 10 se muestran dispuestos a adquirir un vehículo de este tipo

Punto de recarga para coche eléctrico P. F.
Patxi Fernández

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Las ventas de vehículos eléctricos aumentaron un 21,1% en septiembre, y alcanzan las 3.829 unidades matriculadas en este mes. Representa un 4,82% de la cuota de mercado en el mes. En el conjunto del año, las ventas de estos vehículos suman 25.105 unidades, un 42.5% más que en el mismo periodo del año anterior. La cuota del acumulado del año es de 3,55%.

Aunque la tendencia es creciente, lo cierto es que España permanece a la cola de Europa en electrificación. Aunque las ventas de los turismos electrificados mantienen un ritmo creciente que se refleja en el comportamiento del mercado en el mes de septiembre, suponiendo una de cada diez ventas, desde la Asociación de Fabricantes ANFAC sostienen que el ritmo de penetración sigue siendo lento y no se va a alcanzar el objetivo fijado para 2022.

Con un total de 55.469 unidades vendidas hasta septiembre, esta cifra se sitúa lejos de las 90.000 unidades que hubieran sido necesarias para alcanzar el hito de 120.000 matriculaciones marcadas este año y necesario para cumplir con las exigencias de reducción de emisiones marcadas por el PNIEC y desde Europa.

Entre los principales escollos para que el coche eléctrico despegue en España destacan los precios y la red de recarga. Según José López-Tafall, director general de ANFAC «para mejorar nuestra posición es necesario definir unos objetivos públicos vinculantes para el despliegue calendarizado por año y potencias de los puntos de recarga y hacer realidad que un nuevo poste de carga en la vía pública funcione en menos de seis meses. También favorecer la fiscalidad positiva del vehículo electrificado y simplificando y unificando los trámites del Moves III«.

PRINCIPALES INCONVENIENTES

Coche eléctrico en España

  1. 1

    Precio de los coches eléctricos: la gran mayoría de estos vehículos alcanzan precio por encima de los 40.000 euros, una barrera para gran parte de los consumidores. Aunque hay opciones en el mercado que permiten un desembolso de poco más de 13.000 euros. Según datos de 2018 de la Oficina Europea de Estadística (Eurostat), un 64,9% de los españoles vive en un piso, lo que dificulta la instalación de un punto de recarga en el domicilio, lo más ventajoso con esta tecnología. Asimismo, un eléctrico se devalúa un 50% de su valor -25% de un térmico-.

  2. 2

    Falta de puntos de recarga: tan solo el 17% de la infraestructura de recarga de acceso público en España corresponde a carga con potencia superior a 22 kW. Hasta esa cifra implica tiempos de recarga mínimos de 3 horas y de hasta 19. En el caso de los puntos de recarga de acceso público de al menos 150 kW y menos de 250 kW, solo hay 131 en la actualidad.

  3. 3

    Autonomía: la tecnología actual de los vehículos eléctricos no ha alcanzado la madurez suficiente como para convertirse en el sustituto real del vehículo convencional de motor de explosión, pese a que el eléctrico sea un vector importante en la reducción de la contaminación urbana, según un informe de la Comisión de Transportes del Colegio de Ingenieros Industriales de Valladolid que preside José Ramón Perán. La autonomía de un coche eléctrico de precio accesible obligaría a disponer de un segundo vehículo para realizar largos desplazamientos. Además es necesario instalar un cargador en el domicilio, algo más fácil en una vivienda unifamiliar, pero más complicado y caro en un aparcamiento comunitario.

  4. 4

    Precio de la electricidad: la escalada de los precios de la electricidad y la incertirumbre acerca de su evolución podría tener una importante repercusión en la decisión de compra de coches eléctricos, ya que, según los cálculos facilitados por la Asociación de Consumidores FACUA , en tan solo un año, y teniendo en cuenta las tarifas de recarga más baratas, se ha producido un aumento del 28,6 por ciento en el precio medio para recargar un coche eléctrico.

  5. 5

    Ayudas insuficientes: según la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica (AEDIVE) la recesión en las ventas de eléctricos puede tener su origen en el retraso de las comunidades autónomas a la hora de activar los fondos de la tercera edición del Plan Moves , lo que habría ralentizado el mercado de la movilidad 100% eléctrica.

Pese a que únicamente un 3,8% de los encuestados españoles declaran poseer un coche eléctrico, 4 de cada 10 se muestran sensiblemente más dispuestos a adquirir un vehículo de este tipo, frente al resto de europeos encuestados. En el lado opuesto, los franceses: el 49% afirman que es improbable que adquieran un coche de este tipo, mientras que únicamente un 25% se muestran dispuestos a hacerlo, según la encuesta realizada por la plataforma global de investigación de mercados Appinio.

Cabe destacar que esta falta de infraestructura percibida por la población parece la razón que motiva a que un 87,6% de los españoles esté a favor de que el Gobierno otorgue más ayudas y normativas que incentiven el uso más generalizado de la movilidad eléctrica: inversión en infraestructura, beneficios fiscales, etc.

Pese a que el 77% de los encuestados europeos que poseen vehículos eléctricos afirman estar satisfechos con su compra, algunos aún muestran cierta insatisfacción. En España, el 63% afirma que su carga es incómoda, al igual que en Francia, donde el 70% alega el mismo motivo. En Reino Unido, el 40% dice que la reparación es complicada y en Alemania, el 35% de los propietarios insatisfechos se muestran descontentos con el rendimiento y kilometraje.

Al precio que hay que pagar por el consumo de electricidad hay que añadir el coste de la instalación de un punto de recarga, ya que esta es la forma más económica de recargar un coche eléctrico. Según los datos del Ministerio de Transición Ecológica (MITECO), recorrer 100 kilómetros con un coche eléctrico tras cargarlo en el domicilio con una tarifa en horario «valle» cuesta unos 2,27 euros, mientras que esa misma distancia cargando el coche en un punto público de recarga rápida aumentaría hasta una media de 6,16 euros. Se considera que la paridad de precios entre los vehículos diésel o gasolina y los eléctricos se logrará cuando el precio de las baterías alcance los 125 $ / kWh, aunque este hecho depende en gran medida del segmento de vehículo y del tamaño de la batería que se le incorpora. Y a la inversa, se trata de un momento relativamente temprano en el desarrollo de las baterías en términos de la curva de maduración tecnológica, en la medida en que los volúmenes de producción y la inversión I+D aumentan rápidamente. Como consecuencia, los economistas consideran actualmente que los costes de las baterías se reducirán en más del 50% en 2025, y sobre la base de una disminución anual media del 20,5%, este nivel de precios se podrá alcanzar en 2 años.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación