Suscribete a
ABC Premium

teatro

José María Pou: «“A cielo abierto” es teatro de utilidad pública»

Presenta en Valladolid una de las obras escénicas más exitosas de los últimos años

José María Pou: «“A cielo abierto” es teatro de utilidad pública» a.a

félix iglesias

Junto a Nathalie Poza y Sergi Torrecilla, José María Pou presenta hoy y mañana (20.30 horas) en el Teatro Calderón de Valladolid «A cielo abierto», de David Hare, una obra que sigue triunfando en todo el mundo desde hace casi dos décadas.

-No es la primera vez que se enfrenta a esta obra, pero ahora como intérprete, director y traductor del texto original ¿Qué es lo que tiene?

-Es un texto teatral de primera categoría, repleta de cosas. No pierde el tiempo y hace que la el público salga más enriquecido. «A cielo abierto» responde a mi inquietud de lo que debe ser el teatro, habla de lo que nos está pasando, tanto en lo personal como en lo social. Nos permite reflexiona en estos tiempos de prisas. «A cielo abierto» es de utilidad pública.

-«A cielo abierto» es de 1995, pero se ajusta como un guante al presente ¿El arte ve más allá de su presente?

-Los creadores van por delante. Esta obra hace referencia a lo que sucedía en Londres tras las ajustes de Thatcher: privatización, desmantelamiento de los servicios sociales... Hay espectadores que me pregunta que si he retocado frases de la función para ajustarlas a España, pero son originales de 1995.

-¿Cómo director que aporta a esta nueva versión?

-Tengo fidelidad absoluta al texto del autor. Es cierto que cada uno ve la obra según su entendimiento. Mi intención es que llegue al espectador con sus dos temas centrales: El amor-desamor y el compromiso social de Tom y Kyra. Lo que busco es que el público perciba más la historia exterior, la social, para lo cual utilizo recursos como los silencios.

-Lo que queda claro es que el amor no lo puede todo.

-Decir que el amor lo puede todo es literatura barata. Una de las preguntas de la obra es si es posible vivir un amor siendo divergentes en sus compromisos? Yo creo que el amor pasa por la admiración mutua, y eso implica tener en común cosas esenciales, como es la visión de la vida. Kyra y Tom ha vivido un amor en unas circunstancias determinadas, pero ahora la situación le obliga a un relación mucho más intensa, pero no diré más.

-¿Los diferentes planos de interpretación obedecen a esas dos visiones?

-Ella está a pie de calle y es el seguro y arrogante. Esos caracteres requieren construcciones de personalidades diferentes. Al final de la función para mí está claro quién se impone.

-Aún así, Tom, su personaje, es muy vulnerable, hasta el extremo de ser entrañable en varias escenas.

-Está lleno de contradicciones. Independientemente de su modo de vida y visión de lo que está sucediendo, en él es admirable su lucha por el amor de Kyra. Como actor disfruto de este tipo de personajes, sacando a tipos como éste el ser humano desvalido que llevan dentro.

-Y como contrabalanza tiene a Nathalie Poza.

-Por descontado me parece la mejor actriz de su generación. La conocí en 2003 en la serie de televisión «El comisario». Ella es capaz de evitar que sus frases no sean soflamas, evitando lo planfetario. Hay veces que me pone la carne de gallina, haciéndome olvidar que estoy en escena.

José María Pou: «“A cielo abierto” es teatro de utilidad pública»

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación