Rueda pide en Bruselas más poder de decisión en la gestión de fondos europeos
El titular de la Xunta acudió al pleno del Comité de Regiones, donde defendió la postura común de todas las CCAA
Con el comisario de Pesca de la UE abordó la necesidad de contar con un marco equitativo que proteja al sector
Rueda exigirá en Bruselas que la pesca gallega compita en igualdad

La de este jueves fue una ajetreada jornada de compromisos y reuniones para el presidente gallego, Alfonso Rueda, que acudió a Bruselas a, entre otras cosas, tomar posesión de su cargo como vicepresidente en representación de España en el Comité Europeo de Regiones ( ... CdR). Allí defendió, en nombre de todas las autonomías españolas, una gobernanza más «descentralizada», que es, precisamente, una de las principales fortalezas de la Unión Europea, algo de suma importancia especialmente en lo que a la gestión de los fondos se refiere.
La jornada comenzó a primera hora con el pleno del CdR, en el que el mandatario gallego fue nombrado vicepresidente y coordinador de la delegación española durante los próximos 18 meses –hay uno por cada estado miembro–. Su asunción del cargo constituye, celebró en sus redes, «un paso más para hacer valer la voz de Galicia en Europa». Con la celebración de esta 164ª sesión plenaria, el Comité da el pistoletazo de salida a un nuevo mandato quinquenal, con la húngara Kata Tütto, de los Socialistas Europeos, como presidenta, y Juanma Moreno, titular de la Junta de Andalucía, como vicepresidente primero. En 2027 rotarán los puestos.
«Un papel protagonista»
Más tarde, presentó ante el Comité la posición común de las comunidades autónomas sobre el futuro de la política regional, poniendo el foco en los fondos europeos y en el rol que ocupan. «Queremos asumir un papel protagonista en la nueva era que se abre ante nosotros«, defendió el titular de la Xunta, negándose a reducir el papel de las regiones a »meros ejecutores de decisiones adoptadas en niveles superiores«. La búsqueda por un crecimiento equitativo, destacó, fueron y siguen siendo uno de los grandes motores de progreso de la UE, algo que »está gravado en el ADN de todo el continente«.
Las comunidades, dijo, han demostrado con resultados «plena responsabilidad» en la ejecución de fondos, y por ello abogan por «un mayor nivel de descentralización« de los recursos acorde con su nivel de competencias. Apelan así a abrir un debate sobre este asunto, recordando que España es »uno de los pocos países europeos en los que, habiendo programas regionales, las comunidades son meros organismos intermedios en la gestión de estos y no autoridades de gestión«, dijo Rueda, según recogió Ep.
Del mismo modo, reivindicó la necesidad de revisar el sistema actual de gestión de los fondos, caminando hacia la simplificación y la flexibilización. Eso sí, sin caer en la recentralización y alejándose del modelo de los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, visto su resultado. La gobernanza descentralizada, insistió, en una de las «mayores fortalezas» de la UE, por eso debe incrementarse la participación de las comunidades. Construir una Europa mejor desde los niveles inferiores, dijo al final de su intervención –que hizo, como había prometido, en gallego–, es posible.
El futuro de la Comunidad
Además de su compromiso con el CdR, Rueda mantuvo este jueves otras dos reuniones, ambas relacionadas con ámbitos de gran relevancia para Galicia: la transición energética y el sector pesquero. El primer asunto lo trató con la vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea para una Transición Limpia, Justa y Competitiva, la exministra Teresa Ribera, acompañado de la titular de Industria, María Jesús Lorenzana. La paralización del sector eólico, que afecta a unos 100 parques hoy en día, fue una de las cuestiones que comentó con ella, actualmente pendiente de la resolución del Tribunal de Justicia de la UE. Proceso que, le indicó, espera que se zanje en «un plazo relativamente corto», y que podría impactar no solo las tramitaciones que se están llevando a cabo en la Comunidad, sino a nivel europeo.
Más tarde, acompañado en esta ocasión del conselleiro do Mar, Alfonso Villares, mantuvo un encuentro con el comisario europeo de Pesca y Océanos, el chipriota Costas Kadis, con quien destacó la «necesidad de compatibilizar la preservación del medio ambiente con la economía del mar». Mostró su preocupación, del mismo modo, por los acuerdos de libre comercio que puedan darse con Tailandia y su impacto en el sector pesquero, que en Europa debe cumplir requisitos muy exigentes. «Es imprescindible exigir reglas de juego iguales para todos», reivindicó.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete