ERC y Junts confirman el órdago a Sánchez e institucionalizan la demanda del referéndum para su investidura
Illa les advierte: «Si hay que volver a ir a elecciones, iremos a elecciones y que la ciudadanía elija»
Qué pasa ahora que Feijóo no ha ganado la segunda votación de investidura
Resultado investidura de Feijóo, en directo: resultado y última hora en el Congreso hoy
Cuándo sería la investidura de Pedro Sanchez tras la fallida de Feijóo

Con la vista puesta en la investidura fallida de Alberto Núñez Feijóo (PP), que activará la de Pedro Sánchez (PSOE), a partir del martes probablemente, ERC y Junts, gracias a la abstención de la CUP, han aprobado este viernes en el Parlamento de ... Cataluña la resolución que complica la investidura del líder socialista y presidente del Gobierno en funciones. El texto aprobado señala que «las fuerzas políticas catalanas con representación en las Cortes españolas» no apoyarán «una investidura de un futuro Gobierno español que no se comprometa a trabajar para hacer efectivas las condiciones para la celebración del referéndum».
De esta manera, los grupos independentistas suben el precio de los 14 diputados que tienen en el Congreso, imprescindibles -como los representantes de Bildu y PNV- para que Sánchez repita en La Moncloa. Anoche, tras conocer la propuesta, el PSC y el PSOE emitieron un comunicado señalando que «por ese camino, no hay avance posible» para llegar a un acuerdo de investidura. Este mañana, Salvador Illa (PSC) ha dicho, en diversos medios, que «si hay que volver a ir a elecciones, iremos a elecciones y que la ciudadanía elija, pero el camino de la división y de la ruptura es un camino sin recorrido por parte de los socialistas catalanes».
Así, la iniciativa parlamentaria de ERC y Junts y las palabras de Illa han centrado la última jornada del debate de política general en la Cámara catalana, dedicado a defender las propuestas presentadas por los grupos y a votarlas. Mònica Sales, portavoz de Junts, ha recordado que su grupo «está donde estaba», en este tema, desde el inicio de la legislatura y ha reiterado que la formación que lidera Carles Puigdemont desde Waterloo (Bélgica) se mantendrá «fiel» a los principios independentistas. Sales ha aprovechado para marcar distancias con el Govern, indicando que no gestiona bien, es incapaz de liderar Cataluña y está falto de «firmeza y credibilidad».
Por su parte, Dolors Sabater (CUP) ha vinculado la ley de amnistía (iniciativa respaldada en otra resolución presentada por el tripartito independentista) con el derecho a la autodeterminación: «Son inseparables». Y ha defendido que la amnistía para los encausados por el 'procés' debería ampliarse a los que están en procesos judiciales vinculados a la lucha por «el derecho a la vivienda», contra el fascismo y a favor del «feminismo». Sabater se ha dirigido a Illa para reprocharle sus palabras en los medios al lamentar que el líder socialista prefiera una España «facha» que una España «rota».
Marta Vilalta ha sido la encargada de defender la posición de ERC. La portavoz de la formación que colideran Oriol Junqueras y Pere Aragonès, presidente de la Generalitat, ha remarcado que la ley de amnistía y fijar las condiciones de un referéndum de independencia (para antes de 2027) «son las condiciones para abrir la legislatura española»; ha señalado que aprobar estas dos propuestas son solo «cosa de voluntad política» y ha enviado un mensaje a Illa, por decir que un referéndum divide a la población: «Votar no es ruptura, es democracia». Además, Vilalta, a la hora de abordar el tema de la financiación autonómica y el déficit fiscal, ha advertido de que «nada de un café para todos».
Vox y el PP han votado en contra de las dos propuestas independentistas, también el PSC, partido que ayer avanzó su «no» a estas iniciativas. Los comunes han defendido la amnistía como «una victoria». Y los seis diputados de CS no han votado al considerar que la propuesta es inconstitucional (decisión no compartida con la Mesa del Parlament, que ha rechazado su reconsideración antes del pleno).
Fuentes del PSC han insistido hoy en que situar el referéndum como condición imprescindible para investir a Sánchez aleja la opción de llegar a buen puerto y que, por lo tanto, no quedaría nada más que acudir a las urnas el 14 de enero en una repetición electoral de la cita del 23J. Aun así, a pesar de la preocupación manifestada entre los socialistas, las mismas fuentes se han mostrado optimistas y consideran que, al final, se podrá llegar a un acuerdo con ERC y Junts.
En cualquier caso, la pugna entre ERC y Junts por la Generalitat -que está en el fondo de la puja de exigencias con el PSOE- sigue abierta, más allá de la situación coyuntural de la investidura del próximo presidente del Gobierno. Esta división se ha puesto de manifiesto una vez más este viernes en la aprobación de una propuesta de resolución presentada por Junts en la que el Parlamento autonómico «constata que persiste una falta de confianza de una mayoría parlamentaria hacia el actual Govern de la Generalitat, presidio por el presidente Aragonès, y que esta genera debilidad, inestabilidad y falta de previsión para hacer frente a los retos que tiene Cataluña». El texto se ha aprobado con el apoyo de 78 diputados, la oposición de 47 votos (ERC y los comunes) y 9 se han abstenido.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete