PSOE y PSC contestan al referéndum pedido por ERC y Junts sin negarlo y apelando al diálogo
Los socialistas y su partido hermano en Cataluña publican un comunicado conjunto para contestar a lo aprobado en el Parlament
ERC y Junts piden al Parlament que avale la investidura de Sánchez solo si este pacta un referéndum

El PSOE y el PSC, que estatutariamente es un partido distinto aunque hermanado, han publicado este jueves un comunicado conjunto en el que contestan al referéndum pedido por ERC y Junts en una resolución en el Parlament apelando al diálogo, aunque sin negar ... explícitamente la posibilidad de una consulta de independencia, y sin nombrarla ni siquiera.
El texto, de apenas cuatro párrafos, comienza señalando que ambas formaciones «reiteran su voluntad de apostar por el diálogo como la única forma de garantizar el progreso y la convivencia en Cataluña». Un diálogo que, explican los socialistas, «ha de servir para superar la división y no para profundizar en la ruptura y la discordia que tanta tensión generó de forma estéril en Cataluña y en el resto de España. Por ese camino, no hay avance posible» concluyen.
Subrayan además que «el camino es el de la convivencia y la cohesión, el entendimiento y el progreso económico y social de Cataluña y del resto de España, siempre dentro de la Constitución».
El comunicado concluye con una mención al resultado de las elecciones generales del pasado 23 de julio, ganadas de manera arrolladora en las provincias catalanas por los socialistas, que sumaron más escaños que los dos partidos separatistas juntos. En aquellos comicios, dicen, «la sociedad catalana en particular, y la española en su conjunto, han apostado de manera amplia por un gobierno progresista que continúe la senda de diálogo, acuerdos y concordia iniciada hace cuatro años, y no por mirar al peor pasado sino por seguir construyendo juntos un futuro mejor».
El texto presentado por ERC y Junts este jueves, que contará como registrado por ambas formaciones independentistas, señala que: «El Parlamento catalán se reafirma en la defensa del ejercicio del derecho a la autodeterminación, es decir, que Cataluña pueda decidir su futuro colectivo a través de un referéndum». Y continúa con la petición a los partidos «catalanes» y al Govern para que se centren en un referéndum que sustituya el del 1-O de 2017.
Mientras tanto, en Madrid, Sánchez siguió omitiendo la amnistía. Lo hizo en un encuentro de los eurodiputados socialistas de todos los países de la Unión Europea (UE) celebrado en Madrid, donde fue presentado por Iratxe García, la jefa de la delegación socialista española en la Eurocámara. En un discurso de media hora alertó a sus correligionarios del «avance de la ultraderecha», poniendo como ejemplo los pactos autonómicos y municipales del Partido Popular (PP) y Vox, y enfatizó que los españoles en las elecciones generales del 23 de julio frenaron un «proyecto reaccionario» y apostaron por «avanzar y no retroceder».
Puente defiene la amnistía
Pero Sánchez ni siquiera mencionó la amnistía, ante parlamentarios europeos de su familia que comparten sede parlamentaria con Puigdemont. Sin embargo, el diputado por Valladolid y exalcalde de la capital de esa provincia, Óscar Puente, quien se prodiga en entrevistas tras su sonada intervención del martes dándole la réplica a Feijóo, aseguró en Televisión Española que ese olvido legal de los delitos relacionados con el golpe secesionista de 2017 sería algo «positivo» para «solventar un problema estrictamente político».
Casi a la misma hora, en el Congreso de los Diputados, el líder de ERC, Oriol Junqueras, apretaba las tuercas de la negociación de esa futura investidura aún sin fecha, al asegurar que «cuando el PSOE se comprometa sin alguna duda en cuestiones sobre la amnistía o los trenes de Cercanías, será posible llegar a un acuerdo o no». Los independentistas también reclaman el traspaso a la Generalitat de los trenes de la red de Cercanías.
El líder de los republicanos, uno de los indultados por el Gobierno en 2021, tras ser sentenciado en 2019 por el Tribunal Supremo (TS) por sedición y malversación, quiso reconocer pasos como ese dados por los socialistas en el pasado, para a su juicio «poner justicia allí donde hay injusticia». Una referencia también a la supresión del primero de los delitos por el que fue condenado en la reforma exprés del Código Penal y a la rebaja sustancial de las penas por el segundo.
En cualquier caso, se trata de la segunda vez en apenas nueve días que Junqueras deja claro, y además ante el Congreso de los Diputados, que la amnistía es condición ‘sine qua non’ para que su partido vote sí en una eventual investidura de Sánchez, lo que ocurriría por primera vez, dado que en 2020 se abstuvieron como Bildu, siendo claves en el resultado final.
Ahora, el referéndum de secesión también está sobre el tablero de la negociación con el PSOE, después de la propuesta de resolución de ERC y Junts que se votará este viernes.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete