Suscríbete
Pásate a Premium

La polarización política y la inteligencia artificial aplicada al periodismo, a debate en el congreso de Mujeres Periodistas del Mediterráneo

Representantes de la esfera pública, la comunicación y la sociedad han dirimido los desafíos periodísticos en el análisis político y su reflejo en la vida cotidiana

Mujeres Periodistas del Mediterráneo celebra su tercer congreso el 1 de febrero en Valencia

Imagen de la inauguración del III Congreso Nacional de Mujeres Periodistas del Mediterráneo ABC

Kike Cervera

VALENCIA

«El liderazgo comunicativo que busca la credibilidad: los retos de la inteligencia artificial», así se ha titulado el III Congreso Nacional sobre Comunicación política y Políticas de comunicación de Mujeres Periodistas del Mediterráneo que ha tenido lugar este jueves, 1 de febrero, en el Ateneo Mercantil de Valencia. En él, una nutrida representación del mundo de la política, el periodismo y la sociedad civil se ha dado cita para dirimir los desafíos que afronta la profesión en su tarea de analizar la realidad política, su reflejo en la sociedad y en los medios de comunicación.

En este sentido, y previo a la intervención de los representantes públicos de la ciudad y la Comunidad Valenciana, la presidenta de MPM, Marosa Montañés, ha querido inaugurar la jornada destacando como claves indispensables para la recuperación de la credibilidad, tanto en periodismo como en política, «el trabajo bien hecho, porque contrasta las fuentes, la vuelta a nuestros orígenes vocacionales, la búsqueda del servicio a la sociedad y no al partido, conseguir ser verdaderos y combatir la ideología a través de reflexionar sobre la realidad informativa con racionalidad y rigor».

Tras estas palabras, Montañés ha dado paso a la intervención del concejal de Comunicación y Relaciones con los Medios, Juan Carlos Caballero, quien ha incidido en que, desde diferentes posiciones, tanto periodistas como políticos «reman en una misma dirección» y que, para combatir las tan presentes 'fake news' que socavan el derecho a la información, el periodismo se erige como «una herramienta al servicio de la libertad», compuesta por «guardianes de la verdad y arquitectos de la opinión pública» a quienes desde las instituciones se ha de defender para preservar el Estado de Derecho. Una afirmación que ha aprovechado para condenar los «intolerables ataques que ciertos políticos lanzan a los periodistas críticos».

Tras su intervención, la vicepresidenta segunda y consellera de Servicios Sociales de la Generalitat Valenciana, Susana Camarero, ha apostado por fomentar «un periodismo de calidad» que contribuya a una comunicación política «más informada y reflexiva», para lo que ha pedido contar con «un periodismo fuerte e independiente». Además, les ha invitado a «amplificar los mensajes positivos» en informaciones sobre la lucha contra la violencia sobre la mujer o en cuestiones como la salud mental y el acogimiento familiar, donde ha pedido «sensibilidad y rigor». También ha considerado la jornada como una oportunidad para reconocer al periodismo «no como una simple profesión, sino un contrapeso necesario en el escenario político, pues sois el mejor recordatorio de que el poder no es un cheque en blanco».

«Retos de la comunicación política ante el actual contexto tecnológico»

Por otro lado, ha tenido lugar una serie de ponencias telemáticas para abordar los retos que se le presentan al periodismo y a la comunicación política en el actual contexto tecnológico, siempre con la aparición de la inteligencia artificial como indispensable telón de fondo.

Así, asesores y consultores comunicativos de la talla de Antonio González-Rubí, Xavier Peytibi y Esther Cerveró han planteado que, aunque la llegada de la IA presenta desafíos como la distorsión de lo verdadero y lo falso o la capacidad de suplantación de la herramienta, han apostado por afrontar su llegada como una oportunidad para la que, eso sí, «debemos estar en constante formación». Por un lado, para «utilizarla en profundizar en las peculiaridades y no en homogeneizar», así como adaptarla a las plataformas ya existentes. «Que sea una ayuda, no que sustituya nuestro trabajo». Si bien, han concluido que el mayor reto va a estar en el buen comportamiento ético y las decisiones regulatorias de los poderes públicos.

Por su parte, el director de ABC, Julián Quirós, ha incitado en su ponencia a «defender la autonomía de los medios frente al poder, algo más difícil ahora que hace años», para lo que ha pedido «un cierre de filas absoluto en la profesión» por encima de posicionamientos editoriales. Además, ha reivindicado los valores históricos del periodismo ante sus «muchos enemigos», con amenazas que vienen «de los poderes públicos», del impacto de las tecnologías o del déficit de confianza ante la sociedad. Para ello, ha sugerido «no ser desbordados por aquello que intenta imponerse sobre la realidad, donde entra de lleno una Inteligencia Artificial que es el último escalón de la digitalización tras la explosión de la información con las web, de la conversación con las redes sociales y ahora, quizá, de la fabricación de contenidos y hechos».

«Claves de la comunicación política para superar la polarización»

Además, también ha tenido lugar una interesante ponencia a cargo del Dr. Jordi Rodríguez Virgili, profesor en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, donde ha arrojado luz junto con la Dra. Silvia Martínez-Martínez a los presentes sobre la palabra política de moda en la actualidad, la polarización.

En su intervención, Rodríguez ha querido definirla como «el alineamiento ideológico en torno a posturas cada vez más alejadas entre sí». Algo que, de por sí, «puede resultar natural» si no se lleva al terreno de la afectividad, donde estas posiciones ganan un cariz sentimental, con apego a las posiciones propias y hostilidad hacia las ajenas, que pueda derivar en un exagerado «sentido de pertenencia a una tribu» o se asemeje al 'hooliganismo' de las aficiones futboleras. Finalmente, ha definido la situación actual que vive España como un «bibloquismo», pensamientos de diferentes corrientes pero agrupados en torno a dos bloques diferenciados en el espectro político.

Las causas, para él, están claras, desde una «presidencialización del Parlamento y del sistema electoral» que exagera las filias y las fobias hasta una estrategia política de todos los partidos basada en una «campaña permanente». Por ello, destaca, no hay espacio para la constructividad, sólo para diferenciarse del contrario a través de, mayoritariamente, argumentos ad hominem. Además, a nivel mediático en la actualidad suponen un problema la infodemia (exceso de datos y ruido), la velocidad con la que se presentan los hechos y la poca reflexión que ello conlleva, el uso de la emocionalidad para captar atención y la fragmentación de la opinión pública en distintos nichos electorales con la aparición de medios «a gusto del elector».

Para ello, el profesor ha incidido en superar esta permanente campaña y cambiar la comunicación hacia la ciudadanía de este formato transaccional a uno más relacional, y ha pedido a los medios que, en la medida de lo posible, sean capaces de «marcar agenda» de nuevo.

Inteligencia artificial para superar la polarización

Finalmente, ha tenido lugar la mesa redonda «Los nuevos retos de la inteligencia artificial: analizar la creación de contenidos para superar la polarización y la confrontación inútil, crear puentes y analizar las claves del entendimiento», moderada por Elsa González, expresidenta de la FAPE, donde han intervenido Jesús Trelis, director de Las Provincias, Mar Monsoriu, periodista de Presidencia adscrita a la Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, María Pérez, concejala socialista en el Ayuntamiento de Valencia, Mª Teresa Ramírez, diputada de Vox en las Cortes Valencianas y Laura Chuliá, diputada y portavoz adjunta del PP en las Cortes.

Tras ello, Lurdes Bretones y Marosa Montañés, vicepresidenta y presidenta de Mujeres Periodistas del Mediterráneo, han querido agradecer la presencia de los asistentes y la colaboración de los ponentes en «una jornada que ha resultado muy positiva».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación