Cultura
«Ibn Hayyán merece un monumento en Córdoba»
Virginia Luque presenta en la Biblioteca 'Grupo Cántico' su libro 'Los sabios de Qurtuba' (Almuzara) donde destaca a las mentes más destacadas de Córdoba medieval entre los siglos VIII al XIII
Abbás Ibn Firnás, el padre de la aviación en el Califato de Córdoba que se adelantó seis siglos a Da Vinci

Virginia Luque lo tiene claro: «Ibn Hayyán merece un monumento en la ciudad», afirma de manera rotunda. Es la autora de 'Los sabios de Qurtuba. Cuando la capital de al-Andalus alumbró al mundo' (editorial Almuzara), que se presentó anoche en la Biblioteca Grupo Cántico. Con este elogio al historiador de Córdoba nacido en el año 987, la autora realza la labor de aquel que considera como «mejor historiador de toda la Edad Media».
Baste este ejemplo como uno de los más de un centenar recopilados en un trabajo que trata de revalorizar la vida y trabajo de poetas, científicos, cronistas, músicos, médicos o inventores, tanto célebres como desconocidos, que nacieron en Córdoba entre los siglos VIII y XIII, una época con grandes luces en el saber acumulado en la ciudad.
En sus más de 250 páginas, 'Los sabios de Qurtuba' realiza un repaso por las biografías de hombres y mujeres que, con sus aportaciones en diversos campos, generaron en ocasiones verdaderas revoluciones, en otra supusieron un ejemplo, o bien impulsaron el debate intelectual hasta límites desconocidos entonces.
La particularidad de la obra de Luque es que las distintas estampas están ligadas unas a otras en la medida de los posible, evitando el aislamiento de cada personaje y de sus hallazgos. Se trata de la proposición de una serie de relaciones que tejen una visión más amplia y detallada tanto de la época como de la propia Córdoba. «Como historiadora siempre debo abogar por la imparcialidad, pero ante todo debo meterme también en el contexto», declara a ABC.
Divulgación
El libro parte de una cita de Ibn Ŷulŷul: «Los sabios sólo aparecen en los estados cuyos reyes buscan la sabiduría». Además de que esta frase ofrece con precisión dicho contexto, el médico y farmacólogo Ibn Ŷulŷul recopiló la historia de otros muchos médicos del Al-Andalus, por lo que la sentencia resume perfectamente el espíritu del libro.
Averroes, Maimónides, Al-Gafiq, Abbas ibn Firnas o la princesa Wallada son algunos de los grandes nombres que pueblan los distintos capítulos de la obra, que se divide fundamentalmente en temáticas como astronomía, agronomía, medicina, música, poesía o letras, aunque también le presta atención a heterodoxos, polemistas o ascetas, además de a calígrafas.
El trabajo de Luque rescata a figuras como la de Al-Kattani. «Yo no conocía su existencia hasta hace 20 años, es el precursor de la medicina de urgencias en la Edad Media, no sólo diseña un maletín de urgencias sino que convierte a esta disciplina en algo autónomo dentro de la medicina», detalló la historiadora.
Además, por la inestabilidad política del siglo XI, tuvo que emigrar el reino de Zaragoza. Allí se convierte en una figura clave del resurgimiento de la lírica y de la poesía andalusí, donde funda una escuela de cantora y compositoras. Para la autora, este sabio refleja bien las condiciones que se dan en otros muchos, y que hacen referencia a lo hoy definiríamos como un carácter transversal o interdisciplinar.
Virginia Luque describe con pasión la historia de algunos de los protagonistas del libro como Ahmad al-Harrāni, quien durante el mandato de al-Hakam II se quedó a cargo de la farmacia y laboratorio de Medina Azahara, en el que trabajaban doce esclavos jóvenes que preparaban jarabes y recetas. Este sabio destacó por atender a los más necesitados. La escritora e historiadora también subraya el nombre de Ibn Quzmán, poeta que trasladó el lenguaje árabe coloquial a un género como el 'zéjel', reinterpretando algunos tópicos literarios con cierto sentido del humor. La obra, de carácter divulgativo pero riguroso combina la información con multitud de anécdotas. Y queda una puerta abierta a una segunda parte.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete