La IA lidera el escuadrón innovador que combate los incendios desde la raíz
La unión de los algoritmos con técnicas como la geolocalización e internet de las cosas abre una nueva era en la prevención y detección temprana del fuego
Así es como Google Maps avisa y te pone a salvo de los incendios forestales en España

Aún no ha acabado el verano ni el riesgo de incendios forestales. Según los últimos datos (hasta el 25 de agosto) del Ministerio para la Transición Ecológica, el número de hectáreas calcinadas durante 2024 asciende a 42.314,12 hectáreas, un 46% menos que ... el año pasado. Junto al esfuerzo humano, las tecnologías ayudan a la prevención y la respuesta a los incendios gracias a la inteligencia artificial (IA), la computación en la nube, la hiperconectividad, la sensorización, el internet de las cosas, el uso de drones y la recolección de datos mediante satélites.
Indra ha desarrollado Faedo, un sistema de detección temprana y protección contra incendios forestales que combina la detección de fuentes de calor y columnas de humo y la competencia de identificar un incendio en menos de tres minutos. Hosain Badouch Díaz, gerente de Programa de Indra en León, donde se desarrolla el sistema Faedo, explica el proceso, que funciona mediante la instalación de torres de vigilancia estratégicamente localizadas en las áreas que se desean proteger: «Cada torre está equipada con cámaras visibles y térmicas que monitorizan constantemente el entorno en un radio de hasta 20 kilómetros. Para el análisis, se emplean algoritmos avanzados que identifican columnas de humo y fuentes de calor asociadas a incendios. Estas técnicas, combinadas con IA, han logrado minimizar las alarmas por falsos positivos. Las torres están complementadas con estaciones meteorológicas y sensores». Tras la alarma, se procede al estudio de la información sobre sobre un modelo de cartografía 3D en una mesa de simulación.
En España, el sistema se ha desplegado en varias zonas. Se implementó un proyecto piloto en Galicia y Extremadura, así como instalaciones más complejas en campos de entrenamiento del Ejército. El emplazamiento más importante, a juicio de Badouch, «se encuentra en Gran Canaria, donde se ha establecido una infraestructura avanzada para la vigilancia y protección contra incendios». Sobre la importancia de la IA, Badouch destaca que «su capacidad para simular la evolución de un incendio en diferentes escenarios la convierte en una herramienta valiosa para la toma de decisiones estratégicas».
La geolocalización precisa en el comienzo del incendio favorece el éxito en la lucha contra el fuego. Vexiza ha implementado una red de cámaras en comunidades autónomas como La Rioja o Galicia, con tecnología geoespacial de Esri España. Esta red y los Sistemas de Información Geográfica (GIS) detectan el humo o un foco mediante una cámara, lo que permite una rápida y focalizada intervención de los equipos de respuesta.
«La aplicación integra en un único espacio –detalla Alberto Cerrillo, CEO de Vexiza– una serie de herramientas digitales como un simulador del comportamiento del fuego, un módulo de meteorología, la ubicación de puntos de carga de agua o el diseño de los planes tácticos, entre otras». La novedad es la incorporación de la capacidad de poder visualizar en directo la señal de las cámaras en medios como helicópteros o de las redes de videovigilancia forestal y además poder manejarlas desde la propia aplicación y así obtener la ubicación exacta del incidente. «La tecnología geoespacial de Esri España, el soporte básico de la aplicación, permite consultar toda la información de forma accesible y visual sobre mapas interactivos. La tecnología está diseñada para ser fácilmente integrada en diferentes tipos de dispositivos como ordenadores, tablets o móviles», asegura Cerrillo. Aunque la aplicación sirve para cualquier fase del suceso, «es en los instantes iniciales de un incendio forestal cuando la intervención de los servicios de emergencia resulta más imprescindible para evitar que se convierta en una amenaza de mayor calado», sostiene el CEO de Vexiza.

Vexiza, con tecnología de Esri, explora las posibilidades de la tecnología geoespacial
La videovigilancia se ha consolidado como herramienta esencial para la prevención, detección temprana y respuesta rápida. Axis Communications aporta a la lucha contra los incendios forestales cámaras de vigilancia, entre las que sobresalen las motorizadas PTZ (pan-tilt-zoom). Alberto Alonso, Solutions Engineer Southern Europe, señala que «su capacidad para operar en condiciones de poca luz y su zoom potente ayudan a los bomberos a evaluar la situación con precisión». Las cámaras motorizadas PTZ de alta precisión están diseñadas para cubrir amplias áreas con alta resolución, lo que permite a los operadores controlar de forma remota el movimiento de la cámara (panorama), su inclinación (tilt) y el zoom. « Una de las características destacadas de estas cámaras es su capacidad para realizar un seguimiento detallado incluso a grandes distancias. Algunas cámaras PTZ pueden identificar incendios a distancias de hasta 193 kilómetros», dice Alonso.
Esta potencialidad resulta esencial para la vigilancia en áreas extensas y difíciles de alcanzar. La capacidad de zoom avanzado permite a los equipos de emergencia ver detalles críticos y evaluar la magnitud del incendio de manera más precisa. «La función de estabilización automática proporciona imágenes estables incluso con fuertes vientos, aunque el zoom se encuentre en su posición de mayor aumento», afirma. «Las cámaras PTZ suelen estar equipadas para operar en condiciones de baja iluminación y durante la noche, gracias a la tecnología de visión infrarroja –relata Alonso–. Esto asegura que la monitorización sea efectiva en todo momento, sin importar las condiciones de luz». En cuanto al papel de la IA en la detección, distingue «sistemas como los utilizados por Robotics Cats y el WWF, entrenados para reconocer las señales desde etapas muy tempranas».
Soluciones en el aire
Una de las causas que pueden provocar estos incendios son los fallos en el tendido eléctrico, sobre todo cuando está situado en la proximidad de vegetación o bosques. El 10% de los incendios de California se generan por esta causa. El peligro aumenta por la escasez de mantenimiento y la insuficiencia de inspecciones regulares en las redes eléctricas.
Por este motivo, la compañía Fuvex ha desarrollado una solución para atajar el problema: drones de largo alcance (vuelos de más de 500 metros) equipados con sensores Lidar, que reemplazan a los costosos y contaminantes helicópteros tripulados usados habitualmente. «Nuestros drones actúan de forma preventiva, inspeccionando la red eléctrica y localizando los puntos donde la vegetación se encuentra peligrosamente cerca de la red para realizar labores de tala y poda en dichos puntos», expone Carlos Matilla, CEO y fundador de Fuvex. La misión de la empresa consiste en «reemplazar helicópteros tripulados por drones de largo alcance cero emisiones en la inspección de más de 5 millones de kilómetros de líneas eléctricas en toda Europa». «De esta manera, trabajamos para reducir costes operacionales, eliminar riesgos personales y descarbonizar la operación. Esto lo hacemos ofreciendo nuestros servicios de inspección a empresas eléctricas», añade.

Estas inspecciones aéreas pueden reducir hasta un 92% del coste y eliminan riesgos personales asociados a las inspecciones clásicas. En 2022 lograron la primera autorización de su clase a nivel europeo para realizar vuelos de inspección de líneas eléctricas. Desde entonces han inspeccionado más de 14.000 kilómetros. El objetivo en los próximos tres años, indica Matilla, pasa por «inspeccionar el 75% de la red a nivel nacional y expandirnos a Portugal, Francia e Italia».
Más soluciones. La compañía Hispasat trabaja junto a Pyro en el desarrollo de la gestión integral de protección de incendios con el despliegue de sensores y videocámaras. Este recurso de IoT satelital recibe los datos de los sensores y los transmite vía satélite a la nube para su análisis de riesgo en tiempo real. El examen de la información permite la planificación y ejecución de acciones preventivas, alertas a la población y la coordinación de las acciones de equipos de extinción.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete