El Banco de España alerta de un alza de morosidad en hipotecas pese a que un tercio se abaratarán en el primer trimestre
La subgobernadora reclama a las entidades financieras que tiren de prudencia ante las incertidumbres que acechan
Guerra de precios entre bancos: qué entidades han abaratado más sus hipotecas

Con la morosidad anclada por debajo del 4%, la preocupación por la calidad del crédito bancario es relativa. Pero eso no quiere decir que no sea necesario estar atento a su evolución. La subgobernadora del Banco de España, Margarita Delgado, ha señalado en un foro organizado por 'El Confidencial' y Pimco que «para hipotecas ya se observa un incremento paulatino de la ratio 'stage 3' (dudosos, morosos), aunque aún incipiente».
«Estamos ya observando signos de deslizamiento al alza de la morosidad en algunas carteras como la hipotecaria», ha insistido Delgado, para añadir también que «se observa un aumento de las exposiciones en 'stage 2' (en vigilancia por riesgo de acabar en dudosos) en el último trimestre, centrado en el segmento de grandes empresas. Tendremos que estar vigilantes para confirmar si esto ha sido una circunstancia puntual o esta tendencia se consolida y se extiende al resto de carteras».
Las hipotecas son uno de los segmentos a los que más atención se presta teniendo en cuenta la relevancia de esta cartera para los bancos españoles ya que supone el 41,3% del volumen total de préstamos en nuestro país. «Hay que recordar que en base a experiencia histórica la morosidad tarda en aparecer entre 12 y 18 meses una vez que se produce el 'shock' en el segmento hipotecario», ha dicho Delgado.
Esto son las noticias negativas, pero también ha aportado un hilo de esperanza a los consumidores. La subgobernadora ha indicado una transmisión ya casi total de las subidas de tipos sobre los créditos, y que, de hecho, en este primer trimestre ya se verán abaratamientos de algunas hipotecas por la bajada del euríbor. «Con las curvas de tipos actuales un 29% de hogares experimentaría bajadas de tipos de interés en este primer trimestre del 2024. En el caso de empresas, este porcentaje alcanzaría al 58%. Por tanto, en este contexto es muy probable que en 2024 no se repitan los crecimientos de márgenes observados en 2023», ha comentado. El índice hipotecario, así, ha pasado de superar el 4% a mediados de 2023 a bajar al entorno del 3,6%, según la media que llevamos en enero hasta el día 24.
Esto debería suponer un alivio para parte de los hipotecados. Casi un tercio de los mismos verán reducirse su cuota por la bajada del euríbor, y lo esperado es que si el índice continúa en su senda descendente, ese abaratamiento se extienda al resto de préstamos para vivienda en los trimestres siguientes.
Relacionado con todo ello, Delgado aprovechó su discurso para pedir a las entidades financieras que sean cautas. «Los nuevos conflictos geopolíticos hacen que sea necesaria una llamada a la prudencia dado que podrían tener un impacto difícil de cuantificar. Por ejemplo, podrían tener consecuencias en la inflación si las rutas comerciales se ven afectadas o los conflictos se extienden. Además, las perspectivas económicas se mantienen débiles en Europa según las últimas proyecciones y habrá que esperar a confirmar si el mercado laboral se comporta con la solidez que ha demostrado hasta ahora, clave para el sostenimiento de las bajas tasas de morosidad», ha destacado.
Lo cierto es que es habitual escuchar tanto al gobernador Pablo Hernández de Cos como a la subgobernadora Delgado reclamar prudencia a los bancos. En ambos casos, como supervisores bancarios, están muy pendientes de la evolución de las entidades financieras; algo sobre lo que también pone el acento el Banco Central Europeo (BCE) que también es usual que transmita ese mismo mensaje de prudencia. Todo para tratar de anticiparse y concienciar a los bancos de que los los riesgos pueden materializarse y acabar dañando al sector.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete