FÓRMULA 1
Hungría, un circuito único para Fernando Alonso
El asturiano logró en Budapest su primera victoria en la Fórmula 1 hace veinte años
La F1 calienta motores en Madrid quemando rueda
Alcaraz - Sinner: horario, canal de televisión y dónde ver online la final de Wimbledon hoy
Tal vez porque fue un momento único, aquella fecha permanece grabada en la memoria de los seguidores recalcitrantes de la Fórmula 1. 24 de agosto de 2003. Veinte años atrás, sin teléfonos inteligentes, sin internet de uso cotidiano, sin redes sociales, sin influencers o ... youtubers. Un piloto, Fernando Alonso, cambia la historia de un deporte en España, lo convierte en masivo, compite con el fútbol, gana la carrera de Hungría con el Renault azul. La primera victoria de un español en la Fórmula 1.
Sucedió en Hungaroring, un trazado con significado especial para Fernando Alonso, quien levantó aquel trofeo y transformó un deporte clandestino en fenómeno de masas, pero nunca más volvió a triunfar en la capital húngara.
«Tengo muy buenos recuerdos de Budapest –dice Fernando Alonso en la previa del gran premio–. Gané mi primera carrera y habitualmente es el lugar donde celebro mi cumpleaños. Será extraño celebrarlo este año en Bélgica, pero esperemos que también se pueda celebrar algo este fin de semana».
Han pasado veinte años y Alonso ha competido con veinte modelos de coches diferentes desde entonces, ha conocido a 18 compañeros de equipo distintos, ha participado en 340 carreras más y ha logrado otras 31 victorias hasta 2013, cuando se detuvo su periodo de conquista en la Fórmula 1 (Barcelona 2013, con Ferrari). Se considera a Hungaroring una especie de talismán para el asturiano, enclave singular, pero él no ha vuelto a vencer desde aquella tarde de agosto de 2003.
Piloto más joven en ganar una carrera de F1
Alonso fue entonces el piloto más joven en conquistar un gran premio de F1, con 22 años y 26 días, galardón que pasó luego a manos de Vettel y más tarde del inefable Verstappen.
Se considera a Hungría una plaza adscrita al historial de éxitos de Alonso. Un triunfo, dos poles, una vuelta rápida y cinco podios después de 19 apariciones. El circuito donde más puntos ha obtenido (141) en su extensa trayectoria de 20 años en la F1. Más que en Montmeló (132), Melbourne (130) o Mónaco (124).
En este lugar ha puesto la lupa Aston Martin como punto de abastecimiento después de un inicio de temporada espectacular (6 podios en las ocho primeras carreras) y un frenazo en el desarrollo en las dos últimas citas (séptimo en Silverstone y quinto en Austria). «Nos falta rendimiento, es obvio, todo el mundo lo ve», adujo Alonso en la última carrera en Inglaterra.
Hungaroring es escenario clave en el curso de Aston Martin por la singularidad de la pista. Corta, retorcida y lenta. El segundo circuito más premioso del calendario después de Mónaco. Se le conoce como el 'Mónaco permanente' porque es un trazado a la antigua usanza, con defectos y virtudes, pero una característica fundamental. Carece de largas rectas, salvo la de meta, donde es muy complicado adelantar.
Un escenario de curvas lentas, donde el Aston Martin puede imponer dos de sus mejores virtudes desde que nació en Baréin. El paso rápido por la curva lenta y la tracción, es decir la salida de cada giro. Es una de las pistas más técnicas del Mundial y en la que los monoplazas con carencia de velocidad punta pueden imponer las manos del piloto.
«Adelantar no es fácil, pero a veces se dan carreras extrañas con un tiempo impredecible y tenemos que estar preparados para rentabilizarlo y sumar el mayor número de puntos posibles», comenta el piloto español.
Posibilidades de victoria para Aston Martin
Mike Krack, el ingeniero que ejerce como jefe de equipo de Aston Martin, señaló a Hungaroring como uno de los tres grandes premios con atractivo técnico para las posibilidades de victoria del coche verde. Mónaco, Hungría y Singapur, vaticinó. Tres circuitos ratoneros con similares características, curvas lentas y sin rectas o giros rápidos.
Hablar de opción de triunfo en Aston Martin es referirse al número simbólico, 33, la pieza que persigue Alonso desde hace diez años. Nadie imagina en ese plan a Lance Stroll, el hijo del dueño del equipo, cuya mejor colocación esta temporada es un cuarto puesto en Australia. No ha puntuado en cuatro carreras y ha sido noveno en otras dos.
La 33 de Alonso empieza a ser un sueño más que una probabilidad cercana después del rendimiento que muestran cada fin de semana los Red Bull. Diez éxitos en diez carreras, con Verstappen en modo caníbal (seis victorias consecutivas desde Miami).
La F1 alienta a Fernando Alonso (que el próximo 29 de julio cumplirá 42 años) en su empeño hacia la 33. Recuerda sus duelos con Michael Schumacher en esta pista y su primera victoria hace veinte años. Un impulso que el asturiano espera transformar en resultados el domingo por la tarde.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete