Hazte premium Hazte premium

ARTE

Una Susan Sontag visionaria

La Virreina afronta la nueva normalidad en Barcelona con una madrina de excepción, desde uno de sus textos capitales

El icónico ensayo «Sobre la fotografía», de Susan Sontag (en la imagen, fotografiada por Peter Hujar) se convierte en exposición

Isabel Lázaro

La Virreina, en Barcelona , reabre por todo lo alto con cuatro exposiciones que quedaron montadas antes de la crisis sanitaria. Ahora, más de actualidad que nunca y más necesarias que antes, se dotan de un nuevo significado. Las cuatro suponen una reactivación con energía y acertado posicionamiento de un centro con un sólido programa que demuestra el valor y la profundidad que la imagen puede y debe tener en nuestro momento. Este «Centro de la Imagen», como su nombre indica, aboga por su capacidad para matizar el mundo a través de sus propuestas actuales, comisariadas por Valentín Roma , quien ha dotado a la institución de un talante propio y de forma acertada.

La primera de ellas ocupa un nuevo espacio en la entrada. Salas que anteriormente estaban mal aprovechadas como oficinas y que actualmente se pueden ver por una cristalera que las conecta con la vida de Las Ramblas . Un aspecto de La Virreina que siempre ha sido un escollo, al encontrarse situada de forma tan céntrica pero, a su vez, de espaldas a la ciudad.

Suma así cuatro espacios de tamaño reducido pero que articulan un recorrido de un solo sentido para facilitar la circulación en esta «nueva normalidad». Salas que se estrenan con una muestra estrella, la esperada Sobre la fotografía , de Susan Sontag , que se inscribe en la revisión que el centro lleva realizando sobre la escritora desde 2017 con acciones y publicaciones.

Sobre la fotografía despieza el compendio de los años 70 y ejemplifica en las paredes los textos y metodología de la escritora estadounidense con un diseño tan acertado como sencillo a primera vista. En un alarde casi pedagógico y completamente crítico , como no podía ser de otra forma con Sontag, se van extrayendo tanto las fuentes como las imágenes y los vínculos de este texto capital de la autora, en un mismo nivel de lectura que se puede transitar físicamente. A vista de pájaro, accedemos a la Historia de la imagen del siglo XX occidental con autores clave, acompañados de publicaciones y textos en los que se abre una nueva forma de mirar más allá de la idea de master pieces heredada de las artes plásticas y de la historiografía clásica.

Ilustrar los textos con volúmenes y reproducciones de las obras, cartelería de cine o cubiertas de libros a las que se refiere Sontag hace de la experiencia una relectura ligera y actualizada, poniendo en valor la publicación sin perder de vista la fecha de su edición. Seis ensayos en forma de unidades expositivas que nos llevan de la política de las imágenes a la implacable crítica de la situación estadounidense en los setenta , poniendo el foco sobre los mitos culturales de toda una nación, que además se ocupó de colonizar el planeta con ellos.

Una bola de cristal

Especialmente interesante es el capítulo final, «El mundo de la imagen», dedicado a los temores, hoy tan en boga, en torno al exceso de reclamos visuales y la búsqueda del santo grial del conocimiento a base de la regulación ética . Sus pronósticos en torno a la utilización de la foto por parte del capitalismo con una orientación consumista dotan a la Sontag de una bola de cristal en sus enjuiciamientos.

El lema que preside la muestra es un acertado resumen de su contenido y posicionamiento: «Cuando tenemos miedo disparamos. Pero cuando sentimos nostalgia hacemos fotos».

Otra de las propuestas de La Virreina es la monográfica de Barbara Hammer , que ya en su título lleva a una exhortación desde el activismo. Con SISTERS! se reivindica el mundo autoreferencial de la autora en clave transversal. Un recorrido desde su imagen, pasando por sus dibujos, performance , collage y foto sobre todo tipo de soportes que nos lleva a seguir la Historia del feminismo desde los sesenta hasta hoy. Y nos muestra a una Hammer más allá del cine experimental, sin dejar de lado los 23 filmes que se incluyen. Una reflexión sobre el nacimiento, la vida, la sexualidad, la enfermedad, el envejecimiento y hasta la muerte , realizada de forma impecable y universal, ya que los temas que reivindica siguen en vías de desarrollo. Una ideología plasmada desde la exclamación hecha celebración, a su vez llamamiento a la movilización.

Daniel G. Andúja r (1966) se ocupa con El Tercer Estado de la construcción de cierta estética de la clase trabajadora ahondando en iconografías comprendidas en la horquilla de tiempo que va de 1920 a 2020. Llama especialmente la atención su instalación Master pieces. Hack the Museum. El Museu del Poble , en el que una serie de obras maestras producidas en materiales sencillos se acumulan dejando desactivando el lugar heroico en el que las ha situado la Historia.

Por último, en una sala reducida, se expone El Bar de la señora Olvido , de Rafel Bernis . Una serie fotográfica en romántico blanco y negro que demuestra la atmósfera de lo que era el antiguo Barrio Chino de Barcelona desde un local cualquiera. Una serie de 1979 que bien podría seguir de actualidad, ya que la problemática sigue siendo la misma. Un proyecto que documenta aquella Barcelona de barrios , de pueblo, que mutó hacia metrópolis neoliberal en ese preciso momento, sin vuelta atrás.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación