Hazte premium Hazte premium

LIBROS

«La Edad Moderna (siglos XV-XVIII)», un manual histórico ejemplar

El académico Luis Ribot recopila todo su saber sobre la Edad Moderna en un ensayo que va más allá del ámbito europeo. Un estudio modélico de la primera a la última página

Ribot se detiene en hitos como el Tratado de Utrecht. En la imagen, los festejos del acuerdo de paz en una ilustración de la época
Luis Alberto de Cuenca

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los historiadores no se atreven últimamente a escribir manuales, pues se encuentran más seguros publicando minuciosas y aburridas monografías, fundamentadas en agotadoras tareas previas en archivos, que no admiten respuesta crítica por lo delimitado, concreto y estrecho de su contenido. El catedrático y académico Luis Antonio Ribot (Valladolid, 1951) sí se ha atrevido, y de qué manera, a escribir y, luego, a publicar, en la acrisolada colección de Historia de Marcial Pons , un manual sobre la Edad Moderna. Lo de «de qué manera» obedece a la admiración que la lectura de ese libro ha producido en mí como lector.

Ribot lleva muchos años enseñando Historia Moderna en la universidad, y hay que agradecerle muy vivamente que haya decidido trasladar a una obra de algo más de mil páginas sus inmensos conocimientos sobre la etapa histórica de su especialidad, resumiendo de forma impecable la vastísima bibliografía «ad hoc» (de la que se ofrece una atinada selección al final del libro), y que lo haya hecho sin notas a pie de página, apostando por la comunicabilidad con todo tipo de lectores , y no solo con estudiantes de Historia o con historiadores profesionales, lo cual es algo muy de agradecer en estos torvos y tediosos tiempos que corren, devastados por una hiperespecialización antihumanística y desprovista de sentido.

Lo inmóvil

Otro de los méritos del manual de Ribot, además de su escritura diáfana y su voluntad didáctica y comunicativa, es su aspiración universal , quiero decir, la inclusión en sus páginas de lo acontecido entre los siglos XV y XVIII en ámbitos geográficos extraeuropeos, lo que resulta tan refrescante como novedoso, porque se sale del eurocentrismo habitual en los manuales de su especie.

Buena prueba de la gran capacidad de síntesis con que opera Ribot es, a guisa de ejemplo, su relato de la Guerra de Sucesión española

Después de una introducción en la que se acota el concepto de Edad Moderna , que transcurriría desde el primer Renacimiento italiano -coincidente con la invención de la imprenta, el fin del Imperio Bizantino o el Descubrimiento de América- hasta la crisis y ulterior desaparición del Antiguo Régimen -coincidente en el tiempo con la Revolución Industrial y la Revolución Francesa, los dos grandes acontecimientos que anunciarían la llegada de lo que hemos dado en llamar, de forma convencional y con miras exclusivamente pedagógicas, Historia Contemporánea.

Después de fijar el concepto objeto de estudio, Ribot aborda en la primera parte de su «magnum opus» lo que él llama «El universo estático», esto es, lo que permanece inmóvil y constituye el sustrato de la Historia, o sea, la demografía, la economía, las clases o estamentos sociales, el poder, la religión y la cultura . La segunda parte, «Cambios y transformaciones», abarca el resto del libro, repartido en seis subapartados cuyos rótulos son los siguientes: «Las bases de la modernidad», «Poderes y conflictos (segunda mitad del siglo XV y siglo XVI)», «El siglo XVII. Recesión y contrastes», «Guerra, absolutismo y rebelión», «El siglo XVIII. Los indicios de un cambio de era» y «La Europa de los príncipes. Del esplendor al comienzo de la crisis».

Poderes y conflictos

Cierran el tomo la bibliografía ya mencionada, un índice de mapas (sin la eficaz ayuda de mapas como estos y de los sugestivos atlas históricos la Historia se convierte en un fenómeno ininteligible) y un índice de nombres (sin el cual no puede funcionar un manual «comme il faut», y este lo es por excelencia y hasta la médula).

Lo mejor de una síntesis histórica como la de Luis Ribot es que puede abrirse por cualquier parte y enriquecer al lector con lo que cada epígrafe contiene. Además de la división ya referida, el libro se subdivide también en capítulos, 35 en total, haciendo del orden interno una cláusula innegociable en la gestación de la obra. El capítulo 17, por ejemplo, correspondiente al subapartado «Poderes y conflictos», se consagra a ese mundo extraeuropeo al que antes me refería, analizando con detalle las colonizaciones española y portuguesa en América, África y Asia, y centrándose luego en el desarrollo durante la Edad Moderna de los grandes imperios asiáticos -Japón, China, India y Persia- y del África negra.

He dado prioridad en mi lectura a esos capítulos en los que, de forma básica pero rigurosa, se nos informa de los universos exóticos, tan preteridos por la cultura occidental al uso . Son, además del citado capítulo 17, el capítulo 27, «América, Asia y África en el siglo XVII», y el 35 y último, «Los otros continentes», compuesto por seis epígrafes de enorme interés sobre los espacios geográficos foráneos, el sexto de ellos rotulado «La destrucción de África».

300 años

Buena prueba de la gran capacidad de síntesis con que opera Ribot a lo largo de las mil páginas de su manual es, a guisa de ejemplo, su relato de la Guerra de Sucesión española, ese ensayo de conflicto mundial «ante litteram» que tanta trascendencia sigue teniendo en nuestro país trescientos años después, sobre todo c reando el mito de la Cataluña agraviada que subsiste en la actualidad.

En no más de una docena de páginas, Luis Ribot refiere los lances bélicos y el Tratado de Utrecht y sus consecuencias, y lo hace con una claridad tal que bastan y sobran esos pocos párrafos para entender un episodio de la Historia europea tan importante como ese. Y así ocurre con el resto de lo historiado en este gran y modélico manual, inspirado en las corrientes más innovadoras de la historiografía actua l desde la primera página hasta la última.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación