Crítica De:
'1964, Cuando la cultura se convirtió en espectáculo', de David G. Torres: no fue un año cualquiera
ENSAYO
En un reciente y riguroso ensayo, el crítico y profesor de arte, curador de exposiciones, y dramaturgo investiga por qué ese año es el arranque de la cultura como espectáculo
Otras críticas del autor

Todos los años tienen su historia, pero algunos tienen más historia que otros. Y 1964, de acuerdo al documentadísimo ensayo del profesor David G. Torres (Barcelona, 1957) es un excelente ejemplo.
La pregunta es por qué ese año y por qué es el arranque ... de la cultura como espectáculo. La información acumulada, el rigor en la investigación, los múltiples focos de atención, los nombres que van apareciendo en sus páginas, no solo avalan y responden a los porqués, sino que ilustran cómo una manera de convertir los hechos y personas en historia suscitan una enorme curiosidad en el lector.
ENSAYO
'1964. Cuando la cultura se convirtió en espectáculo'

- Autor David G. Torres
- Editorial Alianza
- Año 2025
- Páginas 304
- Precio 21,95 euros
Valga un primer ejemplo, remitido a España. Sucede que tras la exposición en el Ateneo de Valencia, noviembre de 1964. Rafael Solbes, Joan Antoni Toledo y Manolo Valdés «se constituirían como grupo independiente tomando el nombre deEquipo Crónica». Como señala el autor: «Se trataba de repetir y emular los medios, formas y estrategias que usaba la publicidad y los mass-media en la sociedad del espectáculo que se anunciaba en los sesenta, pero con voluntad crítica».
No es casualidad que tres años después el situacionista Guy Debord publicara ‘La sociedad del espectáculo’, resultado de lo que ya venía advirtiendo desde la Internacional Situacionista. Bien claro, en esta sociedad la cultura será espectáculo o no será. Apocalípticos e integrados, no es casualidad que su primera edición date de 1964, ya plantea, como recuerda Torres, «que la crítica al sistema debía utilizarse utilizando los elementos del sistema».
Los Beatles de gira por Estados Unidos, Warhol y la Factory, la primera aparición de la Velvet...
Véase, por cierto, el documental 'Beatles 64'de David Tedeschi (supervisado por Scorsese, Ringo y McCartney), que describe la gira por Estados Unidos del grupo inglés para confirmar que como en la canción de Dylan los tiempos están cambiando, tal y como publicaría Gloria Steinem en la entrevista a John Lennon en 'Cosmopolitan'.
Y de qué acelerada manera. Andy Warhol y la Factory, la primera aparición de la Velvet Underground, el eco o la estela de Duchamp, Rauschenberg con su 'collage' de vértigo, la novela 'Nova Express' del otrora Beat, William S. Burroughs, la guitarra destrozada en el escenario por Peter Townshed de The Who (un dadaísmo sentimental), la butaca (recuerdo de la Bauhaus) diseñada por Dino Gavina y bautizada como Wassily, Le Corbusier en la empresa de muebles Cassina, Mondrian en las colecciones de Ives Saint Laurent, los Rolling Stones con gira ese 1964 y como contrapunto maldito de sus compatriotas Beatles, el feminismo, lo 'camp' de Susan Sontag, la guerra de Vietnam, los hippies, las drogas, el 'pop art' y el 'rock and roll', y por qué no, las revueltas estudiantiles que culminarán en el Mayo del 68, una revolución más estética que política.
Pero, como suele ocurrir todo venía de antes. En la historia no hay casualidades hay causalidades. Por ejemplo, esos Warhol y Duchamp, como señala Mané Martín, con enorme precisión, en el Prólogo: «Ambos artistas piensan en términos de distribución de contenidos, algo que también adelantará 1964 en el tiempo propiciando un tipo de consumo cultural donde los contenidos serán más accesibles y cercanos, menos propios de una élite y —también—menos sacralizados».
David G. Torres presenta un ensayo luminoso en la recreación del ambiente cultural de este 1964 y todos sus antecedentes y consecuencias. Pudo ser la democratización de la cultura, pudo ser el fin de una determinada manera de entender la cultura. Pudo. Lo que hoy sabemos, gracias a este espléndido estudio, es lo que fue. Nada menos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete