Detectan oxígeno en la galaxia más distante del Universo
El hallazgo, que es como encontrar un adolescente en una guardería, vuelve a poner en duda lo que se sabe sobre la formación y evolución de las galaxias tras el Big Bang
La expansión del Universo podría no ser como pensamos

Dos equipos diferentes de astrónomos han conseguido, casi al mismo tiempo, detectar algo que no se creía posible: oxígeno en JADES-GS-z14-0, la galaxia más distante conocida. El hallazgo, anunciado por dos estudios independientes y a punto de publicarse en 'Astronomy & Astrophysics' ... y 'The Astrophysical Journal', constituye la detección más distante de oxígeno de la historia, y suscita serias dudas sobre el modo en que se formaron las primeras galaxias en el Universo primitivo.
Descubierta hace apenas un año por el telescopio espacial James Webb, Jades-GS-Z14-0 se encuentra en la constelación de Fornax (el Horno) a la increíble distancia de 13.400 millones de años luz de la Tierra, lo que significa que la luz que ahora nos llega de ella partió hacia nosotros cuando el Universo tenía menos de 300 millones de años, apenas un 2% de su edad actual.
La detección de oxígeno, realizada con el telescopio Alma, que forma parte del Observatorio Europeo del Sur (ESO), en el desierto de Atacama, en Chile, significa que esa remota galaxia es mucho más 'madura' de lo que cabía esperar en una época tan temprana.
Un adolescente en una guardería
«Es como encontrar un adolescente donde solo esperarías ver bebés -afirma Sander Schouws, del Observatorio Leiden, en Países Bajos y primer autor del estudio de 'The Astrophysical Journal'-. Los resultados muestran que la galaxia se formó muy rápido y que, además, está madurando deprisa, lo cual se añade a la evidencia creciente de que la formación de galaxias sucede mucho más rápido de lo esperado«.
Por lo general, al principio del Universo las galaxias empiezan su vida conteniendo un gran número de estrellas jóvenes, hechas principalmente de elementos ligeros como el hidrógeno y el helio, casi los únicos que surgieron del Big Bang. Después, y a medida que esas estrellas jóvenes evolucionan, van creando elementos más pesados, como el oxígeno, que se dispersan por toda la galaxia anfitriona cuando las estrellas mueren. Un proceso que requiere mucho tiempo, incluso más de mil millones de años. Por eso, los científicos siempre habían pensado que, a los 300 millones de años, el Universo era demasiado joven para tener galaxias 'maduras' y ricas en elementos pesados. Algo que no encaja en absoluto con lo observado en Jades-GS-Z14-0. Ambos estudios, de hecho, indican que la galaxia contiene hasta diez veces más elementos pesados de lo que debería.
«Estos inesperados resultados -dice por su parte Stefano Carniani, de la Scuola Normale Superiore di Pisa y autor principal del artículo de 'Astronomy & Astrophysics'- me sorprendieron porque ofrecen una nueva visión de las primeras fases de evolución de las galaxias. La evidencia de que una galaxia ya es madura en el Universo primitivo suscita muchas preguntas sobre cuándo y cómo las galaxias se formaron en realidad«.
Distancias más precisas
«La detección de oxígeno también permitió a los astrónomos medir la distancia a Jades-GS-Z14-0 con mucha mayor precisión. »La detección de ALMA -explica Eleanora Parlanti, del equipo de Carniani- ofrece una medición extraordinariamente precisa de la distancia de la galaxia, con una incertidumbre de sólo el 0,005 por ciento. Lo que equivale a una precisión de 5 cm en una distancia de 1 km, y ayuda a refinar nuestra comprensión de las propiedades de esa galaxia distante«.
MÁS INFORMACIÓN
El hallazgo, en definitiva, supone un nuevo e importante paso hacia la comprensión del que sigue siendo uno de los mayores misterios de la ciencia, la formación de las galaxias, que son los 'ladrillos' fundamentales de cualquier estructura en el Universo y sin las cuales, además, no podrían haber existido las condiciones necesarias para la vida.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete