EE.UU. anuncia un «avance histórico» para lograr energía limpia e inagotable
En el experimento de fusión nuclear se generaron 1,3 megajulios, el 10% de la luz solar

Los científicos llevan soñando con reproducir la energía del Sol aquí , en la Tierra , desde hace décadas. La promesa de una fuente inagotable y limpia como la energía de fusión planea en cada paso de los experimentos que existen repartidos por ... el mundo. Pero aún queda mucha ciencia por entender. Y en este camino, investigadores del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore (California), en la Instalación Nacional de Ignición (NIF), han hecho lo que muchos ya califican de «avance histórico»: han conseguido reproducir casi todo el potencial de nuestra estrella, si bien solo en una partícula de hidrógeno durante una fracción de segundo.
La prueba, que tuvo lugar el pasado 8 de agosto, consistió en el disparo coordinado de 192 haces de luz láser enfocadas en un punto, una minúscula cápsula de oro repleta de hidrógeno y de dos de sus isótopos, deuterio y tritio , que generó más de 10 billones de vatios de potencia de fusión durante 100 billonésimas de segundo . Los primeros datos del experimento, todavía pendientes de revisiones independientes, apuntan a que se produjeron alrededor de 1,3 megajulios; ocho veces más energía que la desencadenada en el experimento más exitoso del centro , logrado la pasada primavera.
Aunque los resultados aún no han sido publicados y revisados por ninguna revista científica, sus responsables han decidido emitir un comunicado «al extenderse la noticia como la pólvora». «Este avance coloca a los investigadores en el umbral de la ignición por fusión inercial, un objetivo importante del NIF, y abre el acceso a un nuevo régimen experimental», afirman los autores, que indican que la energía que se desató con este test equivaldría al 10% de los 170 cuatrillones de vatios de luz solar que bañan la superficie de la Tierra . «Y toda la energía de fusión emanó de un punto caliente del ancho de un cabello humano», matiza Mark Herrmann , subdirector del programa de Livermore.
Llegar a la 'ignición'
Actualmente, la reacción nuclear que alimenta las centrales eléctricas es la fisión : la división del núcleo del átomo en átomos más pequeños, un proceso que libera gran cantidad de energía pero que genera también residuos radiactivos. Por el contrario, la fusión , en la que los átomos de hidrógeno se unen, es un proceso mucho más potente y limpio, utilizando pocos recursos, además. De hecho, la teoría afirma que con la batería de litio de un simple móvil y medio litro de agua se podría generar toda la energía que consume un europeo medio en 30 años.
Sin embargo, las reacciones de fusión han demostrado ser difíciles de controlar y, hasta la fecha, ningún experimento ha conseguido producir más energía de la que se ha invertido para que la reacción funcione y se mantenga en el tiempo, lo que llevaría a la ansiada 'ignición'. Y, de momento, esta prueba tampoco ha superado este hito, si bien si ha sido el primero en alcanzar la crucial etapa de 'encendido' al producir más energía que nunca. « Estamos en el umbral », ha afirmado para The New York Times Herrmann.
Reacciones de otras instituciones
El entusiasmo ha sido tal que otros laboratorios también han emitido notas valorando el experimento. «Después de diez años de progreso constante hacia la demostración de la ignición, los resultados de los experimentos durante el último año han sido espectaculares. El ritmo de mejora en la producción de energía ha sido rápido, lo que sugiere que pronto podremos alcanzar más hitos energéticos como exceder la entrada de energía de los láseres utilizados para iniciar el proceso», afirma Jeremy Chittenden , codirector del Centro de Estudios de Fusión Inercial del Imperial College London , institución con fuertes lazos con el NIF, ya que muchos de sus estudiantes trabajan en las instalaciones norteamericanas.
Por su parte, Steven Rose , también codirector del centro, ha asegurado que «este es el avance más significativo en la fusión inercial desde su inicio en 1972». «Lo que ha logrado el equipo del NIF ha alterado por completo el panorama de la fusión y ahora podemos esperar usar plasmas encendidos tanto para el descubrimiento científico como para la producción de energía».
«Es un avance histórico porque supone un progreso muy importante respecto de resultados anteriores y nos ofrece acceso a una nueva física», ha señalado a ABC Joaquín Sánchez , director del Laboratorio Nacional de Fusión, dependiente del Ciemat . «El camino hacia la ganancia energética es aún largo, pero estos resultados indican que podría ser viable, cambiando significativamente el escenario respecto a hace un año».
Un experimento científico
A pesar del evidente éxito de la prueba, este reactor no sirve como modelo para las plantas de energía de fusión del futuro, ya que sus láseres solo pueden disparar una vez al día y una central necesita una producción constante. En este sentido sí se encaminan otros proyectos como el Reactor Termonuclear Experimental Internacional (ITER) , un programa con participación de China, la Unión Europea (destacado el papel de España), Japón, Corea del Sur, Rusia y Estados Unidos , destinado a probar que esta energía sí puede ser comercial. Este reactor, que ya se está construyendo al sur de Francia y empezará con las primeras pruebas en los próximos años, es de tipo tokamak , ligeramente diferente aunque, en teoría, mucho más escalable.
«El camino es aún muy largo. Obtener por fusión tanta energía como inyecta el láser es un paso importante, pero para que la central de generación de energía sea viable se necesita una relación mucho mayor, ya que hay que compensar las bajas eficiencias del láser -afirma Sánchez-. Y aunque se alcance la ignición, aún habrá que mejorar muchísimo la capacidad de repetición de los pulsos, que han de pasar de unos pocos al día a 10 por segundo». Aún así, este experimento abrirá las puertas a comprender desde los laboratorios de la Tierra qué es lo que ocurre en el interior de las estrellas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete